Por: France 24

France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer ca...

Este artículo fue curado por pulzo   Nov 28, 2025 - 12:55 pm
Visitar sitio

¿Demasiados negociadores arruinan la negociación? El presidente de EE. UU., Donald Trump, parece haber enviado a todos sus hombres al frente diplomático para intentar arrancar un acuerdo de “paz” entre Rusia y Ucrania.

Desde hace algunos días, el papel del secretario del Ejército, Daniel Driscoll, en estas negociaciones llama cada vez más la atención de los medios. “¿Por qué un secretario del Ejército, sin formación diplomática, fue enviado a Kiev para defender el plan estadounidense?”, preguntó ‘The New York Times’ el miércoles 26 de noviembre.

Una “armada mexicana” de negociadores

No es el único recién llegado a la gran refriega de las negociaciones de paz. Jared Kushner, yerno de Donald Trump, también fue visto el domingo 23 de noviembre en Ginebra durante las conversaciones entre estadounidenses, europeos y ucranianos, reveló el ‘Financial Times’ el jueves 27 de noviembre.

Pero los recién llegados no han desplazado a los veteranos. Steven Witkoff, el enviado especial de Trump, sigue desempeñando un papel central y debería reunirse con el presidente ruso Vladimir Putin “la próxima semana”, según el presidente estadounidense.

Lee También

Paralelamente, Marco Rubio, el secretario de Estado, continúa haciendo oír su propia voz, buscando considerar más las exigencias ucranianas. Fue él quien sugirió, también en Ginebra, que el primer plan de paz impulsado por Steve Witkoff no era “definitivo”. Trump no lo desautorizó.

Leer tambiénSteve Witkoff asesoró a Moscú sobre cómo negociar con Trump sobre Ucrania, según Bloomberg

Rusia presenta un frente único

Difícil orientarse. La impresión de voces contrarias del lado estadounidense es más fuerte frente a un lado ruso donde todo parece pasar por Kirill Dmitriev, director del fondo soberano ruso y omnipresente emisario de Putin. Ante esta unidad rusa, “la administración estadounidense realmente da una impresión de amateurismo donde cada uno actúa por su lado sin coordinación”, señala René Lindstaedt, experto en política estadounidense de la Universidad de Birmingham.

Incluso dentro de la clase política estadounidense, algunas voces de derecha están perdiendo su trumpismo. “Senadores republicanos como Mitch McConnell han criticado este desorden diplomático, alimentando narrativas en los medios sobre tensiones internas en el campo presidencial”, explica Inderjeet Parmar, especialista en relaciones internacionales de la universidad City St George’s de Londres.

Leer tambiénPutin anuncia reunión de EE. UU. y Rusia la próxima semana y advierte que logrará sus objetivos en Ucrania

Ofensiva en tres frentes

Sin embargo, habría una cierta lógica en este caos, según expertos entrevistados por France 24. “Es bastante típico del método Trump dejar que sus ‘estrellas’ prueben sus enfoques de forma independiente”, resume Inderjeet Parmar. “Luego espera y ve quién vuelve con los mejores resultados”, confirma René Lindstaedt.

La “armada” estadounidense de negociadores avanza así sobre tres frentes distintos:

  1. La iniciativa de Ginebra, centrada en Ucrania, bajo la responsabilidad de Marco Rubio.

  2. Las negociaciones militares en Abu Dabi, entre rusos y estadounidenses representados por Daniel Driscoll.

  3. La futura reunión en Moscú, entre Putin y Steve Witkoff, tercera vía del proceso.

No todas tienen el mismo peso. “Marco Rubio, como jefe de la diplomacia estadounidense, debería coordinar los esfuerzos como un jefe de orquesta. Pero no es así, y parece sorprendido por las iniciativas de Witkoff y Driscoll”, señala Scott Lucas, especialista de la Universidad de Birmingham.

Rubio tuvo su momento de gloria este verano, cuando formó parte de los “grandes en la sala” junto a Keith Kellogg (enviado especial de EE. UU. a Rusia y Ucrania), reafirmando el apoyo militar a Ucrania. Pero Rubio se debilitó por la salida de Kellogg, que dejará su cargo en enero de 2026.

Además, la línea de Rubio, que busca fortalecer la defensa ucraniana gracias al apoyo estadounidense, choca con el objetivo de Trump de firmar una paz lo antes posible. Trump incluso dijo querer el fin de los combates para el Día de Acción de Gracias, el pasado 27 de noviembre, antes de retractarse.

Leer tambiénZelenski anuncia próximas conversaciones entre EE. UU. y Ucrania, en busca de “una paz digna”

Daniel Driscoll, el hombre de J.D. Vance

El campo presidencial “no es pro-Kremlin por ideología, sino porque para estos responsables estadounidenses, terminar rápidamente las hostilidades es un escenario ‘ganar-ganar’ para reanudar las relaciones económicas con Moscú, incluso si implica ceder territorio ucraniano”, resume Scott Lucas.

Así, Steve Witkoff, impulsor del muy controvertido plan de paz favorable a Rusia, parecía tomar ventaja. Pero revelaciones sobre su forma de negociar dañaron su credibilidad: Bloomberg reveló conversaciones de octubre donde Witkoff parecía aconsejar a un asesor de Putin sobre cómo negociar mejor con Trump. “Es políticamente perjudicial para Trump, que ya enfrenta críticas internas; la idea de que la Casa Blanca juega a favor de Moscú no gustará a los republicanos hostiles a Rusia”, señala Lindstaedt.

De ahí la irrupción en escena de Daniel Driscoll y Jared Kushner como “sangre nueva”. Pero no representan lo mismo. Driscoll está ligado a J.D. Vance, el vicepresidente, quien fue su compañero en Yale. “La entrada de Driscoll marca el regreso de Vance al dossier ucraniano”, afirma Lindstaedt.

Y eso no es buena noticia para Kiev, pues “Vance es conocido por su hostilidad al apoyo a Ucrania”. Colocar a Driscoll le permite influir sin exponerse.

Leer tambiénMoscú confirma la visita del enviado de Trump, Steve Witkoff, la próxima semana

 

Trump apuesta por Jared Kushner

Trump, por su parte, apuesta ahora por Jared Kushner. Su llegada “ilustra la política de amigos y familia primero” del presidente, señala Lindstaedt.

El marido de Ivanka ya fue protagonista en las negociaciones de Oriente Medio. “Siempre traemos a Jared cuando necesitamos cerrar un acuerdo”, dijo Trump ante el Parlamento israelí en octubre, recuerda el ‘Financial Times’.

El líder de la Casa Blanca ve a su yerno “como su sucesor en el arte de cerrar tratos”. Kushner también se involucra “porque tiene intereses comerciales en Rusia”, según los expertos consultados por France 24.

Su “discreto regreso al escenario diplomático alimenta el caos, reforzando las críticas sobre cómo la administración estadounidense ignora los canales diplomáticos oficiales y los riesgos de conflictos de interés”, lamenta Inderjeet Parmar.

Este artículo fue adaptado de su versión original en francés

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.