France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer ca...
Un jurado en Estados Unidos declaró a la entidad financiera francesa BNP Paribas responsable de haber contribuido a los abusos cometidos contra civiles durante el régimen de Omar al-Bashir en Sudán y la condenó a pagar 20 millones de dólares a tres víctimas sudanesas nacionalizadas estadounidenses. Los abogados consideran que el fallo podría abrir la puerta a nuevos procesos, mientras la entidad anunció que apelará la decisión.
Un jurado popular en Nueva York declaró culpable a la entidad francesa BNP Paribas de haber contribuido a las atrocidades cometidas contra civiles en Sudán durante el régimen del autócrata Omar al-Bashir, derrocado en 2019.
Según el fallo del viernes 17 de octubre, la banca francesa facilitó transacciones comerciales cuyas ganancias financiaron al ejército y a las milicias progubernamentales entre finales de los años noventa y 2009.
El proceso fue impulsado por tres demandantes de origen sudanés, hoy nacionalizados estadounidenses. El jurado consideró a BNP Paribas responsable de sus pérdidas y sufrimientos, y le ordenó pagar 20,75 millones de dólares en compensación.




Las víctimas relataron haber sido encarceladas, torturadas, golpeadas, quemadas con cigarrillos y acuchilladas por soldados y milicianos Janjawid, apoyados por el régimen. Además, sus casas y propiedades fueron saqueadas o destruidas.
El jurado, integrado por ocho personas, asignó 7,3 millones de dólares a Entesar Osman Kasher, de 41 años, quien testificó haber sido encarcelada, violada en múltiples ocasiones y haber presenciado el asesinato de varios familiares; mientras que tanto Abulgasim Suleman Abdalla, agricultor y ganadero nacido en 1976, como Turjuman Ramadan, exjuez y abogado de derechos humanos nacido en 1959, recibirán respectivamente 6,7 y 6,75 millones.
“Solo es el comienzo para BNP Paribas”
Durante el juicio, que se prolongó más de un mes, BNP Paribas argumentó que su responsabilidad no estaba demostrada y que las atrocidades del régimen sudanés habrían ocurrido igualmente sin su participación. En un comunicado, la entidad calificó la decisión de “manifiestamente errónea” y anunció su intención de apelar.
El abogado de las víctimas, Michael Hausfeld, celebró por su parte el veredicto afirmando que “solo es el comienzo para BNP Paribas” y que podría servir de “precedente para nuevas demandas en defensa de víctimas de regímenes terroristas o gobiernos criminales”.
Los tres casos juzgados formaban parte de un expediente mucho más amplio que incluye miles de denuncias de refugiados sudaneses residentes en Estados Unidos.
En una declaración a la agencia de prensa AFP, la banca insistió en que la decisión “no debe extenderse más allá de estos casos individuales”. Para los abogados de las víctimas, sin embargo, el fallo es “histórico”, ya que responsabiliza a una institución financiera por apoyar a un régimen genocida, sentando un precedente legal.
“El jurado ha reconocido que las instituciones financieras no pueden cerrar los ojos ante las consecuencias de sus actos”, destacó el abogado Bobby DiCello.
Una entidad bajo múltiples investigaciones en EE. UU. y Francia
Este caso se suma a otras causas civiles y penales abiertas contra BNP Paribas en Estados Unidos y Francia. En 2014, la entidad ya había reconocido haber violado el embargo económico contra Sudán y aceptó pagar una multa récord de 8.900 millones de dólares para evitar un juicio penal en Estados Unidos.
Según el Departamento de Justicia estadounidense, entre finales de los años noventa y 2007 el banco facilitó el movimiento de miles de millones de dólares a favor del régimen de Omar al-Bashir, pese a las sanciones que pesaban sobre el país por terrorismo y violaciones masivas de derechos humanos en Darfur. BNP Paribas habría ocultado deliberadamente la identidad de sus clientes, eliminado referencias a Sudán en las transferencias y utilizado filiales extranjeras para encubrir el origen de los fondos.
El Departamento de Justicia subrayó que no se trataba de un simple error administrativo, sino de un sistema estructurado de ocultamiento que permitió al régimen sudanés acceder a los mercados internacionales en pleno embargo. Desde entonces, BNP Paribas enfrenta demandas de víctimas sudanesas que la acusan de haber contribuido indirectamente a financiar un régimen responsable de crímenes de guerra.
En octubre de 2020, la justicia francesa también abrió una investigación penal contra BNP Paribas por presunta complicidad en crímenes contra la humanidad, genocidio y tortura cometidos entre 2002 y 2008. La denuncia fue presentada por la FIDH, la Ligue des Droits de l’Homme (LDH) y varias víctimas sudanesas.
Cuestionada también por su relación con la industria armamentista israelí
Según la FIDH, durante esos años BNP Paribas fue el principal intermediario financiero internacional del gobierno sudanés, a pesar de las sanciones internacionales. La organización sostiene que la entidad facilitó transacciones que permitieron al régimen acceder a divisas y financiar su maquinaria represiva, responsable de masacres, bombardeos y desplazamientos forzados en Darfur, Kordofán del Sur y Nilo Azul.
La FIDH considera que la complicidad financiera puede constituir un crimen internacional cuando una institución conoce que sus operaciones ayudan a sostener un régimen responsable de atrocidades. Para la organización, este caso marca un precedente judicial importante, al extender la responsabilidad penal a actores económicos y especialmente a instituciones bancarias que colaboran con gobiernos represivos.
Más recientemente, diversas ONG y medios de investigación han señalado que BNP Paribas figura entre las instituciones financieras europeas más expuestas al sector armamentista israelí. Según informes de la FIDH, la coalición Don’t Buy Into Occupation y el diario Le Monde, el banco habría financiado o respaldado empresas como Elbit Systems, principal proveedor de drones y municiones del ejército israelí, y participado en la emisión de bonos del Estado de Israel destinados a sostener su aparato militar.
Estas organizaciones estiman que dichas operaciones contribuyen indirectamente al financiamiento de la ocupación y de las ofensivas militares en los territorios palestinos ocupados. BNP Paribas, por su parte, niega toda implicación directa en el conflicto y afirma que respeta las normas internacionales sobre el comercio de armas y los derechos humanos.
Con AFP y medios locales
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO