Este jueves 7 de agosto entró en vigor la nueva política arancelaria impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mediante la cual se aplican aranceles ‘recíprocos’ a las exportaciones provenientes de diversos socios comerciales considerados estratégicos para el país. La medida, que había sido objeto de aplazamientos y negociaciones bilaterales durante varios meses, marca un giro significativo en la postura comercial de la administración estadounidense.
De acuerdo con el mandatario, estos gravámenes responden a un principio de equidad frente a lo que considera prácticas comerciales injustas en detrimento de los intereses económicos de Estados Unidos. “Durante años, otros países se han beneficiado a costa de nuestra economía. Ha llegado el momento de restaurar el equilibrio”, señaló Trump en declaraciones recientes.
Los países más afectados por los nuevos aranceles son Brasil e India, con una tasa del 50 %; Siria, con un 41 %; Laos y Myanmar, con un 40 %; Suiza, con un 39 %; Canadá, Irak y Serbia, con un 35 %; y Argelia, con un 30 %. Además, aquellos países que no han alcanzado acuerdos específicos con Washington enfrentarán una tarifa base del 10 %, aunque en muchos casos esta cifra es superada considerablemente.




En el caso particular de Brasil, la imposición del 50 % se dio tras la evaluación de ciertas políticas internas consideradas por Washington como una amenaza directa a los intereses económicos de EE. UU. La Casa Blanca argumentó que las medidas adoptadas por el gobierno brasileño han distorsionado el comercio bilateral en sectores estratégicos, lo que justificó la aplicación del arancel máximo, donde también se tuvo en cuenta la tensión política interna de Brasil por las acusaciones que rodean al expresidente, Jair Bolsonaro.
Por otro lado, algunos países han logrado acuerdos que les han permitido mitigar los efectos inmediatos de estas medidas. Entre ellos se encuentran el Reino Unido, la Unión Europea, Japón, Corea del Sur, Vietnam, Filipinas, Indonesia y Suiza. Este último, si bien figura en la lista de países afectados, mantiene conversaciones activas con funcionarios estadounidenses para alcanzar una solución negociada.
Respecto a países de Norteamérica como México y Canadá ya habían sido objeto de disposiciones arancelarias previas. Actualmente, las exportaciones mexicanas están sujetas a un arancel del 25 %, mientras que las provenientes de Canadá enfrentan una tasa del 35 %. Aunque la Casa Blanca suspendió temporalmente un nuevo incremento arancelario para México, el país se encuentra en una situación de incertidumbre comercial mientras se desarrollan nuevas rondas de diálogo.
En cuanto a China, principal competidor económico de Estados Unidos, ambas naciones alcanzaron una tregua parcial en mayo, tras una escalada de tensiones comerciales. El acuerdo contempla una reducción temporal de los aranceles hasta el 12 de agosto, fecha en la que las exportaciones chinas estarán gravadas con un 30 %, salvo que se logre una nueva extensión o modificación del acuerdo.
¿Qué aranceles aplican los Estados Unidos a Colombia?
Por su parte, Colombia tendrá que asumir una tarifa arancelaria del 10 %, por tanto, los productos colombianos que arriben a Estados Unidos tendrán este impuesto a excepción del carbón, oro, petróleo, entre otros.
Pese a la entrada en vigor de estas medidas, persiste un ambiente de incertidumbre en los mercados internacionales y entre los socios comerciales de Estados Unidos. Analistas advierten que la política arancelaria de la administración Trump podría tener efectos significativos sobre las cadenas globales de suministro, así como en los precios de bienes de consumo esenciales, afectando tanto a productores como a consumidores en distintos países.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO