Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
La agrupación vallenata The Mestre’s, proveniente de la Sierra Nevada de Santa Marta y conformada por los hermanos Gunyarey, José David y Gunnar Junior Mestre, alcanzó un punto destacado con el lanzamiento de su sencillo “La Callaita”. Este debut musical, cuya autoría corresponde al músico guajiro Jorge Mario Acuña, representa más que un estreno discográfico: implica un esfuerzo consciente por revitalizar la música vallenata al fusionar la sonoridad tradicional con estilos y arreglos modernos, orientados especialmente hacia un público joven, según relató la agrupación a El Pilón. A esa propuesta musical se suma el orgullo de sus integrantes por su origen arhuaco, lo que fortalece la visibilidad de la diversidad étnica colombiana a través de la música.
El enfoque de The Mestre’s consiste en desmontar la percepción de que el vallenato es exclusivo de generaciones adultas, buscando atraer a las nuevas audiencias sin sacrificar la esencia del género, declarado en 2015 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Este contexto obliga a los nuevos artistas vallenatos a encontrar un balance entre las raíces tradicionales y las exigencias contemporáneas, especialmente bajo el influjo de la globalización y el acceso a tecnologías digitales, un proceso documentado por UNESCO en sus reportes de 2015.
Al mismo tiempo, la emergencia de agrupaciones con miembros indígenas, como The Mestre’s, resalta un tema históricamente marginal en la industria musical colombiana: la participación de comunidades originarias. Según la Revista Semana (2023), esa presencia enriquece el género e introduce nuevas perspectivas culturales, contribuyendo a un entorno musical más inclusivo. Adicionalmente, los hermanos Mestre han apostado por su formación universitaria en campos como Administración de Empresas e Ingeniería Civil, lo cual les brinda recursos para una gestión artística eficiente y robustece la sostenibilidad de su proyecto ante la creciente competencia del sector musical, tal como subraya Caracol Radio (2024).
Esta trayectoria también se vincula con referentes como Kandy Maku, mencionado por El Espectador (2024), quien ha integrado símbolos y lenguas indígenas en la escena nacional, consolidando así un movimiento de reivindicación cultural dentro de la música popular colombiana. The Mestre’s, por tanto, encarnan ese doble reto: renovar el vallenato desde la raíz indígena y desafiar estereotipos mediante la creación artística.




El grupo planea publicar su primer álbum, con colaboraciones de reconocidos compositores como Neil Pertuz y Alejandro Sarmiento, según proyecta El Tiempo (2025). La obra apunta a tender un puente entre la tradición y las tendencias actuales, favoreciendo el diálogo entre generaciones y culturas.
¿Por qué la declaración de la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial es relevante para el vallenato?
La distinción otorgada en 2015 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconoció la importancia social y cultural del vallenato en la identidad del Caribe colombiano. Este reconocimiento promueve la protección y transmisión de las músicas tradicionales ante amenazas derivadas de la globalización y el cambio en los hábitos de consumo cultural.
¿Qué significa ser arhuaco y cómo influye en la propuesta de The Mestre’s?
La identidad arhuaca se refiere a la pertenencia al pueblo indígena arhuaco, originario de la Sierra Nevada de Santa Marta. Para The Mestre’s, esta raíz no solo implica una referencia étnica, sino una inspiración artística que se traduce en visibilidad, orgullo ancestral y compromiso con la diversidad cultural, aspectos que se reflejan en su música y actuación pública.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO