Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
El Plan Decenal de Cultura en Caldas, Colombia, enfrenta uno de sus retos más trascendentales: integrar y robustecer los procesos formativos culturales en los municipios, priorizando la democratización del acceso a la cultura en áreas rurales y en poblaciones tradicionalmente marginadas. Juan Leonardo Marín Londoño, coordinador del Sistema Departamental de Cultura, explicó que esta estrategia apunta no solo a ofrecer oportunidades para que niños, jóvenes y adultos mayores exploren y expresen su creatividad, sino también a propiciar que las creaciones artísticas de estas poblaciones circulen y ganen visibilidad en otros escenarios.
Desde el año anterior, la programación de encuentros culturales en el contexto de este plan se realiza principalmente en las zonas rurales, dentro de veredas o corregimientos que históricamente han estado al margen del acceso cultural. Según Marín Londoño, esta orientación ha tenido efectos notables en el disfrute y la apropiación de la cultura por parte de las comunidades beneficiadas, lo que se traduce en un avance tangible hacia la inclusión social y la descentralización cultural.
Este aporte local adquiere mayor relevancia cuando se inserta en la tendencia internacional respaldada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) que subraya el papel fundamental de la cultura en el desarrollo sostenible. De acuerdo con investigaciones de UNESCO, propiciar el acceso cultural en territorios rurales fortalece tanto el bienestar de los individuos como la identidad comunal y puede dinamizar la economía local a través de prácticas culturales y la promoción del turismo rural sostenible.
El Ministerio de Cultura de Colombia, por su parte, ha subrayado en distintos informes la necesidad de diseñar políticas culturales que logren articular la educación, la producción artística y la participación social, especialmente en entornos con índices elevados de pobreza y exclusión, como son muchos de los corregimientos en los que se desarrollan estos encuentros. El Observatorio Cultural Colombiano considera que tales procesos formativos tienen la capacidad de ofrecer alternativas para la reconciliación y la construcción de la paz en el país, al incentivar el diálogo intercultural y fortalecer el sentido de pertenencia.




Por su parte, el itinerario de encuentros que se ha definido para el presente año —el cual incluye localidades como San Diego (Samaná), Marulanda, San José, Pueblo Rico (Neira), Bonafont, el resguardo indígena Escopetera y Pirza, y San Félix (Salamina)— evidencia la voluntad de abarcar una diversidad significativa de contextos sociales: desde comunidades indígenas y zonas rurales dispersas hasta pueblos con infraestructura cultural limitada. Documentos de la Fundación Corona señalan que esta variedad permite adaptar los contenidos culturales a las realidades de cada territorio, optimizando así el impacto social de las políticas implementadas.
Además, expertos citados por la Revista de Gestión Cultural sostienen que para que estas acciones sean efectivas a largo plazo, es clave acompañarlas con formación continua, el fortalecimiento de redes culturales locales y el acceso a tecnologías que favorezcan la circulación y difusión de las expresiones culturales más allá de los espacios de encuentro. Este enfoque facilitará una democratización más profunda y sostenible tanto del conocimiento como de las prácticas culturales de cada comunidad involucrada.
En conclusión, el Plan Decenal de Cultura de Caldas representa una articulación de esfuerzos que convergen con los lineamientos internacionales y nacionales sobre promoción cultural y desarrollo rural. El énfasis en la inclusión de territorios tradicionalmente excluidos y en la participación activa de grupos diversos marca un precedente en la misión por superar las barreras históricas de acceso a la cultura, fortaleciendo de manera integral el tejido social. No obstante, para consolidar y ampliar estos logros será indispensable invertir en estrategias de sostenibilidad y monitoreo cualitativo que permitan medir y afianzar el alcance real de la cultura como vehículo de cohesión social en todas las regiones de Caldas.
¿Por qué es importante fortalecer los procesos culturales en áreas rurales? El fortalecimiento de procesos culturales en las zonas rurales resulta relevante debido a que estas regiones suelen enfrentar desigualdades en el acceso a bienes y servicios culturales. Según la información reseñada por el Observatorio Cultural Colombiano y la UNESCO, brindar oportunidades para la formación y la participación cultural en territorios apartados no solo garantiza derechos fundamentales, sino que impulsa el desarrollo humano, la cohesión social y la economía local, generando mayores oportunidades para comunidades que han estado históricamente rezagadas. En el marco del Plan Decenal de Cultura de Caldas, esta intención cobra fuerza al proveer escenarios donde se reconocen y valoran identidades diversas, contribuyendo de manera efectiva a la reconciliación y la construcción de un tejido social más sólido.
¿Qué significa descentralización cultural? El término descentralización cultural se refiere a la distribución y traslado de los recursos, programas y oportunidades culturales hacia distintos territorios, especialmente aquellos apartados del centro económico y administrativo tradicional. En el caso de Caldas, como indica el reporte de la Fundación Corona, esta estrategia ha permitido llevar actividades culturales directamente a corregimientos y veredas, favoreciendo que la cultura no sea exclusiva de las cabeceras municipales o de las grandes ciudades. Esta descentralización es clave para asegurar el acceso equitativo y la participación de todas las poblaciones en la vida cultural de su región, fomentando así la diversidad y el diálogo entre comunidades.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO