Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 12, 2025 - 5:31 pm
Visitar sitio

Natanael Cano, originario de Sonora, ha emergido como una figura destacada de la música regional mexicana al transformar el tradicional corrido en un fenómeno internacional mediante su innovador aporte a los llamados corridos tumbados. Esta mezcla vanguardista integra elementos urbanos como el trap y el hip hop en la estructura clásica del corrido, generando una propuesta artística que ha capturado la atención de públicos diversos. Según datos citados en el artículo original, la confirmación de su concierto en el Movistar Arena de Bogotá el próximo 13 de noviembre forma parte de la gira Latinoamérica 2025, que también contempla paradas en Guatemala, Nicaragua, Honduras y El Salvador.

El ascenso de Cano se ha visto potenciado por el alcance de sus colaboraciones internacionales. Artistas de renombre como Bad Bunny, Alejandro Fernández, Belinda y Snoop Dogg han trabajado junto a él, ampliando el impacto de los corridos tumbados y validando la versatilidad de este género más allá de su contexto originario. La repercusión de Cano en plataformas digitales es innegable: supera los 25 millones de oyentes mensuales en Spotify y ha logrado posicionar temas como Perlas Negras en el primer lugar de Spotify en México y dentro del Top 50 global, siendo esto reflejo de su puente entre lo tradicional y lo moderno.

El fenómeno de los corridos tumbados puede comprenderse adecuadamente si se atiende al contexto sociocultural en el que surgieron. De acuerdo con un análisis de Rolling Stone México, el género representa una respuesta de las nuevas generaciones mexicanas que, en busca de voz propia, reformulan estéticas y temas adaptándolos a la urbanidad y las experiencias contemporáneas. Este alejamiento del corrido tradicional —centrado en historias de héroes o narcotráfico— evidencia un diálogo más profundo entre identidad, poder y juventud en la era digital (Rolling Stone, 2023).

La relevancia del concierto en Bogotá trasciende el espectáculo musical. Según datos citados en el artículo original, las entradas tendrán precios escalonados entre $189.000 y $660.000 pesos colombianos y el evento será libre de alcohol, apostando por formatos familiares o dirigidos a públicos jóvenes. Además, la organización demuestra la evolución de los grandes eventos en la región. Todo ello tiene un correlato en lo que expertos como Alejandro Lamas, crítico musical de El Espectador, identifican como una transformación de la música latina, que ahora exporta nuevos sonidos sin sacrificar sus raíces (El Espectador, 2025).

Lee También

A futuro, la trayectoria de Natanael Cano plantea la posibilidad de que los géneros tradicionales sigan adaptándose a una industria musical globalizada. Un estudio de Berklee College of Music indica que la integración de estilos diversos y la colaboración entre artistas de distintos orígenes constituyen claves para el desarrollo sostenible de la industria musical en todo el mundo (Berklee Music Business, 2024).

En suma, el esperado concierto de Cano en Bogotá representa la consolidación de una nueva etapa para la música latinoamericana, donde tradición y modernidad dialogan en un espacio cada vez más globalizado.

¿Qué caracteriza específicamente a los “corridos tumbados” en comparación con los corridos tradicionales? Este género, según el análisis de Rolling Stone México citado en el artículo, se distingue por abandonar las temáticas centradas en héroes históricos o figuras del narcotráfico y adoptar narrativas más cercanas a la vida urbana contemporánea y a las inquietudes de los jóvenes. La integración de sonidos del trap y el hip hop en la base musical crea un ambiente donde la autonomía, la superación personal y la identidad juvenil son ejes centrales. Esta mutación del corrido original explica por qué los corridos tumbados han encontrado eco tanto en México como en audiencias internacionales, que valoran propuestas frescas y adaptadas a los tiempos digitales.

¿Por qué el concierto de Natanael Cano en Bogotá prohíbe la venta de alcohol y qué implica esto para otros eventos musicales? De acuerdo a la información expuesta en el artículo, la restricción de alcohol en este evento señala una tendencia hacia la profesionalización de la industria de conciertos en Colombia, priorizando entornos seguros y familiares. Este tipo de medidas amplía el rango de asistentes posibles, permitiendo que públicos jóvenes o familias se sumen a la experiencia musical. Este cambio en el diseño de eventos refleja la adaptación de la industria a nuevas demandas de consumo cultural, lo que podría reproducirse en futuros conciertos de artistas similares.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de entretenimiento hoy aquí.