
Este lunes 28 de julio se desarrolla uno de los momentos judiciales más relevantes en la historia reciente de Colombia: el fallo definitivo en el proceso penal contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez. La jueza 44 penal del circuito de Bogotá, Sandra Liliana Heredia Aranda, es la encargada de dictar la sentencia que podría marcar un hito en la política y la justicia del país.
(Vea también: Uribe no fue a Paloquemao para escuchar su sentencia y tomó otra decisión: dio frío saludo al presentarse)
Marbelle se pronuncia tras el fallo en el caso de Álvaro Uribe Vélez
Este juicio ha causado reacciones en todo el espectro político y social del país, tanto de sectores que defienden la inocencia del exmandatario como de aquellos que exigen justicia y esclarecimiento de los hechos.




Entre los respaldos más visibles se encuentra la cantante Marbelle, reconocida simpatizante del uribismo, quien en la mañana de este lunes compartió una fotografía junto a Uribe con un mensaje de apoyo: “Estamos con usted, señor presidente”.

La publicación provocó una ola de comentarios por parte de sus seguidores, quienes también manifestaron su respaldo al exmandatario. Frases como “Las fuerzas del cielo están con usted”, “Uribe inocente” y “grande Marbelle, siempre clara en su pensamiento” fueron algunos de los mensajes que circularon en redes sociales, reflejando el apoyo que aún conserva el expresidente entre un amplio sector de la población.
¿Cuáles son los delitos por los que se le acusa a Álvaro Uribe Véléz?
El exmandatario enfrenta cargos por los delitos de fraude procesal, soborno simple y soborno en actuación penal, en un caso que ha capturado la atención nacional por sus implicaciones jurídicas y políticas. El fallo, que se espera sea anunciado a mediodía en los juzgados de Paloquemao este 28 de julio, podría convertir a Uribe en el primer expresidente colombiano condenado por la justicia ordinaria, lo que pondría fin a una larga batalla legal iniciada hace más de una década.
El proceso judicial tiene sus orígenes en el año 2012, cuando el propio Álvaro Uribe denunció al entonces senador Iván Cepeda, acusándolo de manipular testigos para vincularlo con grupos paramilitares. Cepeda había hecho señalamientos durante un debate en el Congreso sobre presuntas relaciones entre políticos y estructuras ilegales armadas.
No obstante, en 2018 la Corte Suprema de Justicia cerró el caso contra Cepeda, al no encontrar pruebas en su contra, y en una decisión sorpresiva ordenó investigar al expresidente Uribe por presunta manipulación de testigos, lo que invirtió por completo los papeles del caso. Uribe pasó de ser el acusador a convertirse en el acusado principal en un proceso que ha tenido múltiples giros y que hoy llega a su recta final.
El desenlace del caso tendrá repercusiones no solo jurídicas, sino también políticas, ya que Álvaro Uribe Vélez continúa siendo una figura influyente dentro del panorama nacional, especialmente como líder del partido Centro Democrático. La expectativa crece mientras el país espera el veredicto que definirá si el exmandatario es declarado culpable o inocente.
La atención se centra en el juzgado este lunes 28 de julio, donde la jueza Sandra Liliana Heredia deberá pronunciarse con base en los elementos probatorios y testimonios presentados a lo largo del proceso. Su fallo no solo determinará el futuro legal de Uribe, sino que también podría redefinir el alcance de la justicia ordinaria en casos que involucran a expresidentes.
Este lunes se escribe una página crucial en la historia reciente de Colombia. La decisión que tome la justicia en este caso emblemático será recordada como un precedente que podría cambiar la manera en que se abordan los delitos cometidos —presuntamente— desde los más altos niveles del poder.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO