
Álvaro Uribe, expresidente de Colombia entre 2002 y 2010, pasó de ser el denunciante a convertirse en el acusado en un proceso judicial complejo que se originó por una denuncia que él presentó contra el senador Iván Cepeda en el ya lejano 2014.
Uribe había señalado a Cepeda de manipular a exparamilitares para que testificaran en su contra, relacionándolo con grupos paramilitares durante su mandato presidencial.
(Vea también: Uribe celebró reducción de la jornada laboral, ley de su autoría; lanzó dardo al Gobierno).
Sin embargo, cuando la Corte Suprema de Justicia comenzó a investigar esta denuncia, encontró elementos que sugerían que, en realidad, Uribe podría haber incurrido en prácticas similares. Es decir, en lugar de confirmar las acusaciones contra Cepeda, la investigación dio un giro inesperado y puso bajo la lupa al propio Uribe.




La Corte determinó que había indicios de que el expresidente, posiblemente a través de terceros, ofreció beneficios a testigos con el fin de que modificaran sus versiones, lo cual podría constituir los delitos de manipulación de testigos y fraude procesal.
Como resultado, la Corte abrió una investigación formal contra Uribe y, tras recopilar pruebas, decidió formular una acusación en su contra. El caso fue remitido a la justicia ordinaria para que se adelante un juicio.
Así, el proceso que Uribe inició con la intención de defender su nombre, terminó por convertirlo en el principal acusado.
Cuándo es el fallo en caso de Álvaro Uribe
El juicio contra el expresidente colombiano Álvaro Uribe, uno de los procesos judiciales más relevantes en la historia política del país, está llegando a su fase decisiva.
El próximo lunes 28 de julio de 2025 se conocerá la sentencia en primera instancia, luego de 67 días de audiencias en las que Uribe insistió en su inocencia y pidió ser absuelto.
La Fiscalía sostiene que Uribe, con ayuda de su entonces abogado Diego Cadena, habría buscado alterar testimonios clave, como el de Juan Guillermo Monsalve, quien desde la cárcel lo vinculó con las Autodefensas Unidas de Colombia.
A cambio de retractarse, se le habrían ofrecido beneficios judiciales y pagos en efectivo. Otro exparamilitar, Carlos Enrique Vélez, también habría recibido dinero bajo condiciones similares. Por estos hechos, la Fiscalía pidió condenas tanto para Uribe como para Cadena.
Si es hallado culpable, Uribe podría enfrentar una pena de entre 6 y 12 años de prisión, aunque expertos como Francisco Bernate consideran que, al no tener antecedentes penales, la sanción probablemente no supere los 9 años.
La sentencia del 28 de julio será apelable y, si las partes no están conformes, el caso podría pasar al Tribunal Superior de Bogotá y, eventualmente, a la Corte Suprema en casación. El juicio ha marcado un precedente en la justicia colombiana al sentar en el banquillo a un expresidente.
Quién es Diego Cadena, clave en el caso Uribe
Diego Cadena es un abogado colombiano conocido principalmente por su cercanía con el expresidente Álvaro Uribe Vélez. Su nombre cobró relevancia nacional cuando se convirtió en una de las figuras clave dentro del proceso judicial que enfrenta el exmandatario por presunta manipulación de testigos y fraude procesal.
Cadena fue abogado defensor de Uribe (ya no lo es) y actuó como su representante en varias diligencias legales. Sin embargo, con el tiempo, su papel pasó de ser el de defensor a el de coacusado en el caso que investiga si, en nombre de Uribe, ofreció beneficios a exparamilitares presos para que se retractaran de declaraciones que vinculaban al expresidente con grupos paramilitares.
La Fiscalía sostiene que Cadena visitó cárceles y ofreció dinero y ventajas jurídicas a testigos como Juan Guillermo Monsalve y Carlos Enrique Vélez, con el fin de obtener declaraciones favorables para Uribe. Según los investigadores, estas acciones fueron parte de una estrategia organizada para desviar el curso de la justicia.
Por ello, Cadena enfrenta cargos por soborno a testigos y fraude procesal. Su relación con Uribe es central en el proceso, ya que las acciones del abogado habrían sido, presuntamente, ordenadas o al menos conocidas por el expresidente. El caso ha debilitado su imagen profesional y lo ha puesto en el centro del escándalo político y judicial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO