Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Nov 13, 2025 - 1:57 pm
Visitar sitio

La actriz vasca Itziar Ituño, reconocida internacionalmente por su papel como la inspectora Raquel Murillo en La casa de papel, manifestó recientemente su inquietud respecto a los profundos recortes que afronta el cine argentino. Durante su visita al 40° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, donde presentó la película Pensamiento lateral, Ituño expresó el temor de que una de las industrias audiovisuales más influyentes de América Latina quede en manos privadas, restando espacio al impulso estatal que garantiza su continuidad. Para Ituño, el soporte público se traduce en una vitalidad permanente para el sector cultural, mientras que lo privado suele depender exclusivamente del éxito económico, lo que pondría en riesgo la diversidad y el desarrollo artístico.

Ituño hizo alusión directa al panorama argentino actual, fuertemente impactado por las políticas del gobierno de Javier Milei instauradas a inicios de 2024. Estas medidas, según la actriz en entrevista recogida por fuentes presentes en el festival, tuvieron como consecuencia la casi total paralización de la producción cinematográfica financiada con recursos estatales, acarreando desempleo para cientos de profesionales del medio. En contraste, Ituño compartió su experiencia en España, donde la descentralización del apoyo estatal ha brindado nuevas oportunidades a la industria. Mencionó el caso del País Vasco que, gracias a facilidades fiscales locales, atrae numerosas producciones sin necesidad de centralizar toda la actividad en Madrid.

El trabajo colaborativo entre actores y técnicos argentinos fue otro aspecto destacado por Ituño, quien remarcó el esfuerzo realizado para llevar adelante Pensamiento lateral en un contexto adverso. Esta película, concebida como una producción totalmente argentina e independiente, obtuvo reconocimientos internacionales tales como el Premio de la Crítica en el Festival Internacional de Cine de Moscú y una mención especial en el Festival Internacional de Montreal.

Además, Ituño subrayó la relevancia intrínseca de la cultura en la sociedad, alertando sobre la tendencia a recortar su financiamiento frente a situaciones de crisis. Según sus palabras, los mandatarios parecen ignorar que la cultura constituye el alimento del alma, enfatizando su valor más allá de la simple ornamentación pública.

Lee También

En Pensamiento lateral, Ituño encarna a Julia, una psicóloga que debe recurrir a sus conocimientos profesionales para sobrevivir a un secuestro extorsivo. La trama aborda temas de manipulación, resistencia y supervivencia, trazando una línea directa entre el cine y la reflexión sobre situaciones límite. Acompañada por los actores César Bordón, Mauricio Paniagua y Alberto Ammann, la actriz se sumó al proyecto dirigido por Mariano Hueter sin titubeos, describiéndolo como una proeza tan desafiante como poética.

El recibimiento de la película en Mar del Plata fue calificado por Ituño como “maravilloso”, destacando la respuesta masiva del público en las tres funciones que llenaron la sala. Frente a esta bienvenida, Ituño remarcó el impacto del cine independiente cuando logra conectar con las audiencias, incluso en escenarios complejos.

Ituño, reconocida en España no solo por su carrera artística sino también por su activismo social y político, defendió la importancia de que figuras públicas ejerzan el derecho a expresarse. Sostuvo que, frente a situaciones adversas, el silencio puede interpretarse como conformidad. Para ella, el compromiso de los actores y actrices tiene un peso significativo en la promoción de cambios positivos dentro de la sociedad.

¿Por qué el apoyo estatal resulta fundamental para el cine independiente?
El rol del financiamiento público en la industria audiovisual es central para sostener propuestas que no siempre garantizan una rentabilidad inmediata pero sí aportan diversidad, innovación y preservación cultural. En contextos como el argentino, detallados por fuentes presentes en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, la ausencia del Estado ha significado una reducción significativa en la producción y el desempleo de cientos de trabajadores.

Por otro lado, el testimonio de Itziar Ituño apunta a la importancia de descentralizar los recursos y las oportunidades, ejemplificado en el modelo vasco, donde el respaldo estatal y las facilidades fiscales en distintas regiones han fortalecido la pluralidad de voces y estilos dentro del cine español. Este análisis pone en perspectiva la pregunta sobre cómo equilibrar el apoyo económico y las libertades creativas en el desarrollo cinematográfico.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de entretenimiento hoy aquí.