Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
El Festival Nacional de Música Andina Colombiana Fabio Alberto Ramírez, programado para el 2 de noviembre en el Teatro Los Fundadores de Manizales, se ha consolidado en apenas seis ediciones como un pilar en la preservación y renovación de la música andina del país. Nacido en 2020, el evento rinde homenaje en vida a Fabio Alberto Ramírez, considerado por expertos como “el padre de la nueva música andina colombiana”, y a través de su celebración busca mucho más que premiar el virtuosismo musical: reivindica el origen y el futuro de un género que moldea la identidad regional y nacional en Colombia.
La convocatoria de esta edición cerró con la inscripción de artistas y compositores de 12 departamentos y 34 municipios, evidenciando el alcance nacional que ha logrado el festival. Según Liliana Jurado, vicepresidenta de la Asociación Artística de Caldas (Arsis), la meta es difundir tanto las versiones clásicas de la música andina como las variantes contemporáneas que incorporan nuevas sonoridades, especialmente para cautivar a las audiencias más jóvenes. Así, la intergeneracionalidad se convierte en el eje central del certamen, permitiendo que los valores ancestrales del bambuco y el pasillo respiren nuevos aires sin perder su esencia, tal como destacó el maestro Ramírez al celebrar que, gracias a las nuevas generaciones, “la música andina colombiana ya está rescatada”.
En un contexto donde la música tradicional andina ha enfrentado riesgo de desaparición por la preferencia hacia géneros comerciales y los impactos de la globalización, el festival emerge como una respuesta cultural necesaria, respaldada por informes del Ministerio de Cultura de Colombia que subrayan el papel de estos eventos en la conservación y valorización de expresiones musicales autóctonas. Además, estudios de la Universidad Nacional de Colombia recalcan que ritmos como el bambuco, transmitidos en estos espacios, cumplen una función esencial en la construcción identitaria y la transmisión de valores regionales.
El componente competitivo del festival se traduce en tres categorías: vocal, instrumental y obra inédita. Esta última, aún incipiente en comparación con otros festivales, demuestra una intención clara de estimular la creatividad y permitir la innovación en el repertorio andino. Los premios entregados por el festival, que pueden alcanzar hasta tres millones de pesos por ganador, multiplican el incentivo para la creación y la evolución de la música andina, alineando al evento con tendencias internacionales que promueven la actualización de la tradición sin perder el lazo con las raíces.




En cuanto a la difusión y acceso, tanto la Cámara de Comercio de Manizales como Arsis han cimentado estrategias mediáticas para expandir el alcance del festival, no solo entre especialistas, sino entre el público general. Esto responde a investigaciones de la Universidad Javeriana sobre la democratización cultural, donde se resalta el valor de la música como elemento de cohesión social. Así, siguiendo la senda de festivales ya consolidados como el de la Leyenda Vallenata y el Nacional del Joropo, el Festival Fabio Alberto Ramírez aspira a convertirse en un referente nacional e internacional de tradición, innovación y compromiso con la cultura andina.
¿Por qué el bambuco y el pasillo son considerados géneros emblemáticos en la música andina colombiana?
Esta pregunta es importante porque tanto el bambuco como el pasillo representan, según estudios antropológicos consultados de la Universidad Nacional de Colombia, algunos de los pilares narrativos y musicales de la región andina. En ellos se condensan historias, valores y formas tradicionales de vida que expresan la identidad de quienes habitan esta región. El festival retoma estos géneros en sus competencias y en las propuestas contemporáneas, asegurando que sigan formando parte del imaginario colectivo de Colombia.
¿Qué significa la categoría “obra inédita” en el marco de los festivales musicales andinos?
La inclusión de esta modalidad, como se menciona en los reportajes referidos por BBC Mundo, tiene el propósito de incentivar a los compositores a crear piezas completamente nuevas que dialoguen con la tradición pero respondan también a la actualidad. Es relevante para el público y los participantes porque revitaliza el repertorio y garantiza el dinamismo del género, permitiendo que cada edición del festival aporte nuevas creaciones al patrimonio musical de Colombia.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO