El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
La película Un poeta, dirigida por Simón Mesa Soto y protagonizada por Ubeimar Ríos, ha sido elegida para representar a Colombia en dos de los premios más destacados en el ámbito del cine internacional: los Premios Óscar en su 98ª edición y los Premios Goya en su edición número cuarenta, que tendrán lugar en 2026 en Los Ángeles y Barcelona respectivamente. Esta designación sucede luego de que la obra fuera reconocida con el premio Un certain regard en el Festival de Cannes, un reconocimiento que se otorga a trabajos que exploran narrativas innovadoras y a talentos emergentes, según la fuente original.
Desde su estreno el pasado 28 de agosto en Colombia, Un poeta ha despertado el interés de más de 120 mil espectadores en salas nacionales. Esta respuesta positiva no solo es un reflejo del empuje de la industria cinematográfica local, sino también del eco que tienen las historias genuinas y profundas entre el público colombiano. Simón Mesa Soto ha manifestado que el logro fortalece el vínculo de la película con los espectadores del país y representa un compromiso por mantener el nivel de excelencia que estas nominaciones exigen.
La relevancia que adquiere Un poeta se magnifica al considerar el contexto nacional, donde compitió con otras producciones como Adiós al amigo de Iván David Gaona, Alma del desierto de Mónica Taboada-Tapia y Mi bestia de Camila Beltrán. Que haya sido la elegida refleja un consenso sobre sus virtudes artísticas y narrativas. De acuerdo con el Observatorio de Cine Latinoamericano, la industria cinematográfica nacional vive un proceso sostenido de fortalecimiento y proyección internacional desde el año 2010.
Este desarrollo del cine colombiano se evidencia en la tendencia a priorizar propuestas que abordan la realidad social y cultural con perspectivas innovadoras y un alcance más global y universal. Así, la distinción obtenida en Cannes y la reciente selección para los Óscar y Goya se entienden no solo como reconocimientos artísticos, sino también como oportunidades para visibilizar la producción latinoamericana ante audiencias globales.




Tendencias similares se han registrado en otras cinematografías de la región. Según la revista especializada Variety, la mezcla de temas íntimos y sociales en estas obras contribuye a una mayor proyección internacional, ya que permite comprender realidades locales y refuerza la idea de una identidad latinoamericana en el cine. La coyuntura actual de los premios internacionales, con apertura a nuevas voces y relatos de países en desarrollo, favorece estos procesos de reconocimiento y expansión.
La selección de Un poeta también coincide con una nueva etapa en la reflexión sobre el cine colombiano como herramienta de reconstrucción social y diálogo. Tal como explica el Instituto Distrital de las Artes, las películas locales funcionan como espejos críticos que exploran temáticas claves para la sociedad, como la desigualdad o el desplazamiento, consolidando la función cultural y educativa del cine en Colombia.
Simón Mesa Soto, con esta candidatura, se incorpora a la lista de cineastas nacionales que han contribuido a transformar la imagen internacional del cine colombiano. Sus propuestas, en las que combina sensibilidad estética con compromiso social, son justamente las características que la crítica y las academias internacionales distinguen y valoran hoy.
En definitiva, Un poeta trasciende el logro personal de su equipo. Simboliza un momento de madurez en la cinematografía nacional, sintetizando el crecimiento, la ambición y la capacidad de conectar las realidades colombianas con discursos universales, y abre puertas a futuras generaciones de realizadores.
¿Cuál es el significado de "Un certain regard" en el Festival de Cannes? El galardón "Un certain regard" es una distinción otorgada durante el Festival de Cannes a películas que aportan miradas originales y propuestas singulares al lenguaje cinematográfico. Recibir este premio implica que una obra ha sido destacada, entre las presentadas, por su aporte innovador o su enfoque particular en la puesta en escena, lo que suele estar asociado con cineastas emergentes que buscan consolidar su voz en la industria.
En el caso de Un poeta, haber sido merecedora de este premio no solo valida la calidad y originalidad de la película, sino que también fortalece sus posibilidades ante jurados de festivales y premios internacionales, abriendo el camino para la exhibición en mercados amplios y fortaleciendo la presencia del cine colombiano en vitrinas globales, según la fuente original.
¿Qué retos implica para una película colombiana competir en los Óscar y los Goya? La participación en certámenes como los Premios Óscar y los Premios Goya representa una oportunidad significativa, pero también trae consigo enormes desafíos. Las producciones deben someterse a rigurosos procesos de selección, enfrentando a cientos de postulaciones de todo el mundo, donde compiten tanto en calidad artística como en capacidad de promoción y distribución internacional.
De acuerdo con lo reportado por los organizadores y fuentes como el Observatorio de Cine Latinoamericano, alcanzar visibilidad y respaldo en estos escenarios demanda una campaña estratégica de difusión, alianzas internacionales y, sobre todo, una propuesta artística que logre conectar tanto con el jurado como con audiencias diversas. En este contexto, la nominación de Un poeta constituye ya un logro sobresaliente para el cine colombiano.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO