Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
La Fundación Alejandra Vélez Mejía (FAVM), asentada en Manizales, ha renovado su rumbo institucional con la llegada de Marcelo Ospina Orozco como director a partir de agosto de 2025. Su trayectoria se caracteriza por una sólida formación en administración de empresas de la Universidad Autónoma de Manizales y una experiencia internacional destacada. Ospina ha trabajado en entidades de peso como la Secretaría de Seguridad Multidimensional de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la organización Colombia sin Minas y en el programa Manizales Cómo Vamos, especializándose en proyectos de desarrollo social y desarme humanitario en contextos complejos tales como Somalia, Irak y Ucrania. Esta experiencia facilita una articulación eficaz con actores tanto gubernamentales como sociales, habilidad esencial para enfrentar los retos actuales de la fundación, según lo reportado en la fuente original.
El desafío principal que Ospina asume radica en asegurar la sostenibilidad financiera de la FAVM, especialmente relevante ante el panorama nacional en torno a la oncología infantil, que enfrenta retos relacionados con la capacidad del sistema de salud público y posibles riesgos de interrupción en la atención, ejemplificados por la situación de la Nueva Entidad Promotora de Salud (Nueva EPS). Estos obstáculos convierten la adaptación de los servicios y modelos de atención en una prioridad urgente para la fundación, lo cual se evidencia en la apuesta por alianzas estratégicas y la innovación social como medios para garantizar un acompañamiento integral y continuo a los beneficiarios.
Asimismo, Ospina ha manifestado su intención de *reconectar a la ciudad* con la misión de la organización, apoyándose en las alianzas con autoridades departamentales y municipales. La cobertura actual de la FAVM abarca nueve departamentos y atiende a niños de distintas nacionalidades, incluido un número importante de beneficiarios venezolanos. Dentro de este marco, la coordinación con entidades como el Observatorio Interinstitucional de Cáncer Infantil y la Fundación Colombiana de Leucemia y Linfoma abre la puerta a la replicación de modelos de atención efectivos, característica esencial frente a la dispersión geográfica y diversidad de necesidades del público atendido.
En el ámbito interno, el trabajo conjunto de Ospina con Gloria Betancurt, exdirectora y actual gestora social, refuerza una visión intergeneracional centrada en la caracterización sociofamiliar de los pacientes. Diversas investigaciones citadas en los informes de la Fundación Colombiana de Leucemia y Linfoma subrayan que este enfoque integral eleva la calidad de vida y la adherencia a tratamientos de quienes transitan por procesos oncológicos, meta que la FAVM busca profundizar a través de la innovación en programas de apoyo emocional y social.




De cara al futuro, la Radio Teletón Prensa proyectada para noviembre de 2025 adquiere un rol estratégico en la consolidación de vínculos con la ciudadanía y el sector empresarial, condiciones fundamentales para garantizar la transparencia y fidelidad de los donantes. Este tipo de eventos, según análisis publicados en The Nonprofit Quarterly, son vitales para la sostenibilidad a largo plazo y para fortalecer, desde la base social, la confianza en organizaciones sin ánimo de lucro que trabajan en salud infantil.
El camino que enfrenta la FAVM ejemplifica los retos de adaptación, sostenibilidad e innovación que viven las instituciones dedicadas al tratamiento y acompañamiento de enfermedades crónicas en la infancia. Así, la experiencia internacional, el liderazgo renovado y la articulación local emergen como factores clave que podrían redefinir el impacto de la fundación en los próximos años, una tendencia auspiciada por buenas prácticas señaladas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y otras entidades expertas en el sector.
¿Qué estrategias pueden fortalecer la sostenibilidad financiera de una fundación dedicada a la salud infantil? La sostenibilidad de estas organizaciones requiere una combinación de transparencia, alianzas multisectoriales y la diversificación de fuentes de financiamiento. La experiencia de la FAVM, que apuesta por la recuperación de la participación empresarial y ciudadana, responde a un contexto donde la dependencia de donaciones particulares no siempre es suficiente. Según informes analizados por The Nonprofit Quarterly, sumar apoyos del sector público, empresarial y filantrópico, así como promover eventos masivos de sensibilización, ayuda a fidelizar donantes y legitimar la misión institucional ante la comunidad y las autoridades.
Otro aspecto clave reside en la capacidad de adaptación de las estrategias de captación de recursos ante cambios coyunturales, como las crisis sanitarias o reformas al sistema de salud. La experiencia reseñada en la fundación muestra que fortalecer la comunicación, la rendición de cuentas y la innovación en los programas presentados puede impactar de manera positiva en la sostenibilidad, al tiempo que favorece la confianza de los diferentes grupos de interés.
¿Por qué es fundamental el acompañamiento socioemocional en los tratamientos oncológicos infantiles? Diversos estudios citados en los informes de la Fundación Colombiana de Leucemia y Linfoma y la Organización Panamericana de la Salud confirman que un acompañamiento integral, que incluya el abordaje psicológico, social y familiar, aporta beneficios significativos a los niños y adolescentes en tratamiento oncológico. Este tipo de intervención no solo facilita una mejor adherencia a los protocolos médicos, sino que también eleva la calidad de vida del paciente y sus cuidadores, fortaleciendo factores de resiliencia y motivación para continuar el proceso.
La perspectiva de la FAVM, que impulsa una caracterización sociofamiliar detallada, responde a la urgencia de adaptar los servicios a las necesidades emocionales y sociales particulares de cada caso. La personalización de la atención, en este sentido, se traduce en mejores resultados clínicos y una menor tasa de abandono del tratamiento, facilitando así una gestión más humana, efectiva y esperanzadora.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO