El Festival Laboratorio Femenino de la Risa ha llegado este año a su cuarta edición, consolidándose como un destacado evento cultural en el Quindío, con actividades en Armenia, Calarcá, Buenavista y La Tebaida. Organizado por la Fundación Teatral Caja de Pandora, este encuentro se distingue por utilizar el género y el humor como pilares para reflexionar sobre la realidad social de las mujeres cuidadoras, visibilizando su labor desde el arte y la crítica social. El festival promueve espacios de participación y diálogo, y a través de la técnica clown, explora el poder transformador de la risa para comunicar experiencias e inquietudes invisibilizadas en la vida cotidiana.
Bajo la temática “La mujer que cuida”, la programación de este año presentó a Diana Bolaños Meza, reconocida actriz de clown barranquillera, con la obra “Todo remedios”. En esta pieza, Bolaños interpreta una payasa multifacética que cuestiona la falta de reconocimiento hacia aquellas mujeres que resuelven y cuidan en lo diario, desde madres y abuelas hasta organizadoras y cuidadoras anónimas. La propuesta, de acuerdo con lo comunicado por Bolaños, va más allá del entretenimiento: interpela directamente a la audiencia sobre la necesidad de corresponsabilidad social y el rompimiento de estereotipos tradicionales asignados a las mujeres en el ámbito del cuidado.
La elección del clown como técnica principal responde a su capacidad de crear empatía y establecer conexiones emocionales profundas con el público. Estudios realizados y recopilados por la Fundación Caja de Pandora evidencian que el clown permite abordar temas sensibles como género y derechos humanos desde una perspectiva humanizadora. Esta metodología ha impactado otras regiones de América Latina, según reportes de ARTtv Latinoamérica (2024), donde el humor ha sido clave para trastocar prejuicios e impulsar transformaciones sociales.
El festival, además, destaca por su participación internacional y nacional, reuniendo artistas de Argentina, Perú y ciudades colombianas como Barranquilla, Bogotá y Medellín. La presencia de invitadas de contextos diversos enriquece el diálogo intercultural y subraya que la problemática de la mujer cuidadora, aunque afronta variaciones locales, es una realidad común en América Latina, como documenta el Informe Cultural América Latina (2023).




En un plano estructural, la relevancia de este festival se sustenta en cifras oficiales: el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de Colombia indica que las mujeres representan cerca del 70% del trabajo doméstico no remunerado en el país. Este dato enfatiza cómo el trabajo de cuidado incide en la limitación de oportunidades para las mujeres, recalcando la importancia de propuestas artísticas que contribuyan al debate público sobre equidad y reconocimiento social.
Por otra parte, actividades complementarias como la bici rodada payasa buscan sensibilizar sobre la violencia contra la mujer, problemática señalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que retrata una situación alarmante en la región con una de cada tres mujeres latinoamericanas afectadas por violencia. Así, el festival extiende su alcance más allá del arte, convirtiéndose en un catalizador de reflexión y prevención a nivel comunitario.
En suma, el Festival Laboratorio Femenino de la Risa ratifica el poder del humor y el arte como herramientas de transformación social, orientando su acción hacia el reconocimiento de las mujeres cuidadoras y la prevención de la violencia de género, y ofreciendo un espacio vital para el debate intercultural y la construcción de nuevas miradas.
¿De qué manera la técnica clown contribuye a la visibilidad del trabajo de las mujeres cuidadoras?
La utilización de la técnica clown en el festival responde a una estrategia deliberada para conectar emocionalmente con los espectadores y abrir espacio a la reflexión crítica sobre los roles de género. El clown, al presentar situaciones con humor y empatía, logra que el público reconozca y cuestione la cotidianidad de las mujeres cuidadoras, permitiendo que historias frecuentemente ignoradas adquieran centralidad y reconocimiento en la escena pública.
Como mencionan informes de la Fundación Teatral Caja de Pandora y reportajes de ARTtv Latinoamérica, el humor rompe barreras y acerca al espectador a miradas profundas sobre las desigualdades sociales. De este modo, la técnica clown se convierte en una herramienta valiosa para despertar conciencia y promover conversaciones que favorecen el cambio social respecto al trabajo invisible de las mujeres.
¿Por qué es importante la presencia de artistas internacionales en un festival local sobre mujeres cuidadoras?
La participación de artistas de Argentina, Perú y diversas ciudades colombianas se traduce en un intercambio de experiencias y en el fortalecimiento de una visión regional sobre la situación de las mujeres cuidadoras. Este enfoque transnacional permite comparar contextos y encontrar puntos en común, lo que enriquece el debate y las propuestas culturales surgidas durante el festival.
Según el Informe Cultural América Latina (2023), la presencia de artistas internacionales facilita la construcción de redes de solidaridad, visibiliza problemáticas compartidas y propicia el aprendizaje colectivo. De esta manera, el evento no solo impacta a las comunidades locales, sino que amplia su alcance e impulsa la proyección del tema en la agenda internacional.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO