Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
La iniciativa “Rumbaterapia Púrpura”, impulsada por la Policía Metropolitana de Valledupar, plantea una intervención novedosa frente a la violencia de género, que trasciende el enfoque exclusivamente policial. Su objetivo es crear una red comunitaria que promueva el respeto, la igualdad y el buen trato a partir del reconocimiento de la cultura, el bienestar emocional y la integración familiar. Según la información consignada en la fuente original, la actividad se realizará el viernes 19 de septiembre en el Parque Los Algarrobillos e integra música, baile, sesiones de rumbaterapia, charlas pedagógicas y asistencia psicológica, en un ambiente donde la participación activa de la ciudadanía, simbolizada por el uso de prendas lilas, moradas o fucsias, representa el rechazo a todo acto de violencia basada en género.
El trabajo realizado por la patrullera Tatiana Luján desde la Patrulla Púrpura, según destaca en el reportaje, se caracteriza por la articulación de la fuerza pública con entidades como la Fiscalía General de la Nación y la Comisaría de Familia. Este equipo no solo divulga la línea nacional 155 para denuncias, sino que también sensibiliza sobre señales de auxilio y ofrece acompañamiento a víctimas, incluyendo de manera explícita a hombres que han sufrido maltrato. Esta dimensión responde a las conclusiones de estudios del Instituto Nacional de Medicina Legal, los cuales advierten que la violencia contra hombres suele permanecer oculta debido al estigma y los prejuicios sociales, lo que dificulta la acción estatal efectiva en estos casos.
El contexto expuesto por la fuente enfatiza que el fenómeno de violencia de género en Colombia tiende a intensificarse durante celebraciones tradicionales como el “Día de Amor y Amistad”, de acuerdo con reportes oficiales. En esas fechas, el aumento de denuncias pone en evidencia la necesidad de estrategias con múltiples alcances, capaces de abordar las raíces culturales y ofrecer apoyo emocional inmediato. Por ello, la inclusión de charlas y acompañamiento psicosocial resulta crucial, no solo para promover la denuncia, sino para desarrollar herramientas que permitan afrontar y prevenir la violencia en los hogares y entornos sociales.
El respaldo institucional a la “Rumbaterapia Púrpura”, reflejado en el apoyo de la Alcaldía de Valledupar y otros organismos estatales, respalda la importancia del trabajo interinstitucional en la prevención y atención de esta problemática. Datos de organismos como Medicina Legal y el Observatorio de Violencia de Género de la Universidad Nacional de Colombia indican que las iniciativas con bases en la comunidad, el arte y la intervención psicológica han demostrado mejores resultados que aquellas enfocadas solo en la sanción.




La veracidad y legitimidad de este tipo de campañas se consolidan mediante el uso de canales oficiales y la colaboración con organizaciones sociales reconocidas. Así lo subrayan análisis de la Fundación Gabo y el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, para quienes la transparencia en la difusión de información favorece la confianza social y aporta a la erradicación de mitos y temores que obstaculizan la denuncia. La “Rumbaterapia Púrpura” puede, en ese sentido, ser replicada en otros espacios, contribuyendo a transformar el abordaje de la violencia de género hacia formatos más inclusivos y preventivos, en los que hombres y mujeres encuentren acompañamiento y respuestas adaptadas a sus necesidades.
¿Qué significa la línea nacional 155?
La línea nacional 155, mencionada en el contexto del trabajo de la Patrulla Púrpura, es el canal habilitado por las autoridades colombianas para recibir denuncias y reportes relacionados con violencia de género. Su relevancia radica en facilitar un acceso rápido y confidencial para quienes han sido víctimas o testigos de maltrato, garantizando la orientación inmediata, así como la activación de rutas legales y de protección requeridas en estos casos. El conocimiento y la promoción de este recurso institucional son fundamentales en la lucha contra la violencia doméstica, al romper barreras de silencio tanto en mujeres como en hombres afectados.
¿Por qué es importante incluir a los hombres víctimas de violencia?
El subregistro de hombres que sufren violencia en el ámbito familiar evidencia un reto adicional en las políticas públicas. Tal como señalan análisis académicos y forenses, los varones suelen enfrentar obstáculos particulares como el estigma social, el temor al ridículo o la falta de rutas especializadas de atención. Incluirlos en campañas integrales, como la “Rumbaterapia Púrpura”, no significa restar importancia al grave impacto que sufren las mujeres, sino ampliar la perspectiva y dar respuesta a toda la ciudadanía. Así, se fomenta un enfoque preventivo más justo y se avanza hacia relaciones familiares saludables y una sociedad verdaderamente equitativa.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO