Por: Noticiero 90 minutos

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 6, 2025 - 5:14 pm
Visitar sitio

Darvel García se ha posicionado como un referente indispensable dentro de la salsa caribeña, manifestando con su arte que este género representa mucho más que ritmos bailables: constituye un testimonio vivo de historia colectiva, cultura y resistencia social. Como trompetista, vocalista y director de orquesta nacido en Puerto Rico, García ha sido integrante de grupos icónicos como el Conjunto Canallón, la Puerto Rica Vol Star y la Sonora Ponceña. Su aporte esencial radica en servir de puente entre las generaciones fundadoras de la salsa y sus nuevas expresiones, destacando no sólo por su habilidad instrumental, sino por una autenticidad emotiva que le ha permitido conectar profundamente con públicos de toda América Latina.

La vocación musical de Darvel García emergió desde la infancia, en un entorno familiar fuertemente influenciado por la música. De acuerdo con entrevistas recogidas en “Especiales de Salsa” de 90 Minutos, su hermano mayor fue su primer referente en la trompeta, impulsándolo a descubrir una inquietud y disciplina musical poco común para su corta edad. Esta base formativa, consolidada tempranamente, definió la seriedad y la pasión con la que García ha trazado cada paso en su carrera, permitiéndole transitar desde el virtuosismo instrumental hasta la expresión vocal con plena confianza.

Su evolución quedó especialmente marcada tras su paso a la Sonora Ponceña, donde además de la trompeta, aportó su voz y sensibilidad. Desde 1996, el registro vocal de García nutrió temas memorables como “Melocotón” y “Me Luce Tu Amor”, composición de Omar Alfano bajo dirección de su hermano Luis. Este último tema, convertido en himno de la salsa romántica, ha dejado huella tanto en las pistas de baile como en el imaginario musical de ciudades como Cali, donde Darvel sostiene un vínculo especial, reconocida como su segunda casa, según detallan medios especializados como 90 Minutos.

La influencia de García se explica mejor si se comprende la salsa como un fenómeno que trasciende lo puramente musical. Estudios de la Fundación Nacional para la Cultura Popular de Puerto Rico y expertos en etnomusicología, citados en el artículo, coinciden en que la salsa surgió en comunidades caribeñas y afrodescendientes y funciona como instrumento de identidad cultural y reivindicación social. Artistas como Darvel mantienen viva esta herencia, adaptando la tradición a los nuevos tiempos sin diluir su esencia.

Lee También

En la actualidad, García busca un equilibrio entre la salsa tradicional y las tendencias contemporáneas, según se desprende de entrevistas recientes y análisis de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. Este proceso de diálogo artístico permite tender puentes entre el legado del pasado y las inquietudes de las nuevas generaciones, manteniendo vigente el sentido original de la salsa. El impacto de este género, destacado en eventos como el Festival Mundial de Salsa en Cali, donde figuras como Darvel son protagonistas, es clave para la economía y vida cultural en países como Colombia y Puerto Rico, al fomentar turismo, empleo creativo y proyección internacional.

En tiempos de globalización, Darvel García simboliza la renovación constante de la salsa auténtica, defendiendo su raíz caribeña. Su trayecto invita a valorar la salsa no sólo como género musical, sino como patrimonio cultural dinámico que inspira identidad y dialoga con la historia. La autenticidad, el legado familiar y la ética artística de García encarnan resistencia y creatividad, reafirmando su lugar en la historia de la música popular latinoamericana.

¿Cuál es la importancia del Festival Mundial de Salsa en Cali? Este evento se ha consolidado, según información de los organizadores citada en el artículo, como un espacio fundamental para la difusión y celebración de la salsa a nivel internacional. Además de reunir a artistas de talla reconocida como Darvel García, el festival impulsa la economía cultural de la región, fomenta el intercambio internacional y reafirma la identidad caleña asociada a este género musical. Es un reflejo de cómo la salsa trasciende la música para fortalecer el turismo, generar empleo y mantener vivas tradiciones caribeñas y latinoamericanas.

¿Qué significa la etnomusicología y qué papel tiene en la salsa? La etnomusicología, tal como aparece mencionada en estudios citados en el artículo, es la disciplina que estudia la música como fenómeno sociocultural, explorando sus raíces, contextos y funciones en diferentes sociedades. En el caso de la salsa, la etnomusicología resulta fundamental para comprender el significado histórico, social y cultural de este género, analizando cómo se ha convertido en vehículo de identidad y reivindicación, y cómo figuras como Darvel García contribuyen a mantener viva y en evolución esa tradición.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de entretenimiento hoy aquí.