Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
La obra teatral ‘Buri’, presentada en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán bajo el auspicio del Instituto Distrital de las Artes (Idartes), constituye una aproximación artística al complejo fenómeno de la migración y la identidad. Estrenada el 13 de octubre, esta puesta en escena gira en torno al viaje de Buri, un personaje forzado al exilio tras ser expulsado por los habitantes blancos de su ciudad. Su travesía, atravesando paisajes místicos de montañas, océanos y selvas, sirve como escenario simbólico para la búsqueda de un hogar y el reconocimiento de las propias diferencias, las cuales se traducen visualmente en los cambios de su voz, cabello y estatura. Este relato, lejos de ser meramente anecdótico, plantea cuestiones profundas sobre la otredad y la adaptación en contextos culturales diversos, enmarcando a ‘Buri’ dentro de un teatro que interpela y provoca reflexión social, según el análisis de Mariana Esquivel recogido por la Fundación Gabo.
Uno de los aportes innovadores de la obra reside en la utilización de diferentes lenguajes escénicos: títeres de cuerpo prestado, mascarones, teatro negro y teatro de sombras. Estas técnicas, que reúnen tradiciones ancestrales junto con recursos teatrales contemporáneos, contribuyen a materializar sensaciones de extrañeza y desplazamiento. La inspiración para este enfoque surge de una experiencia vivida por la directora durante su estadía en Lopburi, Tailandia, en 2020, cuando la pandemia de COVID-19 impuso un confinamiento forzoso que le impidió regresar a Colombia. En este entorno ajeno, la directora recurrió a fibras naturales y a las técnicas locales de cestería para construir títeres de gran formato, entregando una representación tangible de la distancia física y emocional característica del exilio, como lo recoge la Revista Arcadia en entrevista exclusiva.
El trasfondo creativo de ‘Buri’ evidencia cómo la obra trasciende lo personal para abordar problemáticas globales como el rechazo y la exclusión que experimentan quienes migran. El contexto cultural y social, examinado por el Centro Colombiano de Estudios Culturales en 2024, señala que la pandemia potenció la creación de trabajos artísticos centrados en temáticas de desplazamiento, invisibilización y soledad. En este sentido, el teatro se convierte en herramienta clave para visibilizar experiencias y fomentar empatía, sumando a la tradición latinoamericana de las artes escénicas que buscan transformar la percepción pública sobre la diferencia y la pertenencia.
La elección del Teatro Jorge Eliécer Gaitán como escenario para este debut tampoco es casual. El Espectador recuerda que este espacio es vital en la promoción de proyectos culturales con enfoque social dentro de Bogotá. Incorporar ‘Buri’ a su programación responde al compromiso de la ciudad por propiciar diálogos interculturales y por fortalecer políticas públicas en torno a las artes vivas, el desplazamiento y la diversidad.




La convivencia entre técnicas tradicionales y experimentales permite a ‘Buri’ no solo renovar el lenguaje teatral colombiano, sino también incidir en discusiones educativas y culturales sobre la construcción social de la diferencia. Así, la obra no solo se convierte en espectáculo, sino también en una plataforma de reflexión y diálogo constante, en sintonía con los desafíos contemporáneos de la sociedad bogotana y latinoamericana.
¿Qué simbolizan los títeres de cuerpo prestado en la obra ‘Buri’?
La técnica del “títere de cuerpo prestado” consiste en que los intérpretes manipulan y, en cierto modo, se integran físicamente con los títeres. En ‘Buri’, estos elementos se fabrican con fibras naturales y técnicas de cestería, un detalle vinculado a la experiencia de exilio de la directora en Tailandia durante la pandemia, según Revista Arcadia. Los títeres simbolizan la sensación de desplazamiento, la fragmentación de la identidad y la dificultad para regresar al lugar de origen, convirtiéndose en una poderosa imagen visual de la otredad.
Incorporar estos títeres responde también al deseo de establecer conexiones entre tradiciones artesanales y expresiones teatrales innovadoras. Esta elección busca sensibilizar al público sobre el impacto emocional de la migración y la exclusión, proporcionando a la escena un carácter multisensorial en el que la identidad y el arraigo se exploran a través del cuerpo y las formas.
¿Por qué es relevante que obras como ‘Buri’ se presenten en espacios públicos como el Teatro Jorge Eliécer Gaitán?
El Teatro Jorge Eliécer Gaitán es considerado uno de los escenarios más emblemáticos de la vida cultural de Bogotá, según reportaje de El Espectador. Al presentar obras como ‘Buri’ en su programación, el teatro contribuye a democratizar el acceso al debate sobre la migración, la diversidad y la pertenencia, temas que afectan a la colectividad y no solo a quienes experimentan directamente el exilio.
La programación de proyectos artísticos que abordan problemáticas sociales refuerza el papel de las instituciones culturales en la construcción de ciudadanía y memoria colectiva. Así, la presencia de ‘Buri’ en el teatro simboliza la decisión de abordar desde lo público asuntos de profundo impacto contemporáneo, reafirmando el compromiso de la ciudad con una cultura más inclusiva y reflexiva.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO