El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
El reciente informe presentado por El Espectador pone de relieve la compleja realidad enfrentada por los jóvenes colombianos en materia de oportunidades laborales y educativas. Según datos recopilados por el periódico, más del 25% de los jóvenes en Colombia se encuentran en la categoría de “Ninis”, es decir, no estudian ni trabajan. Esta situación revela una desconexión preocupante entre el sistema educativo y el mercado laboral, además de evidenciar obstáculos estructurales para la inclusión social de esta población.
El Espectador, apoyándose en cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), detalla que la problemática se acentúa en áreas rurales, donde la falta de acceso a servicios educativos de calidad y las pocas oportunidades laborales alternativas agravan la exclusión. El estudio indica que más del 60% de los “Ninis” se encuentran en regiones apartadas, lo que sugiere la existencia de barreras geográficas y económicas que limitan la movilidad social de los jóvenes.
El informe señala igualmente que este fenómeno no afecta a todos por igual. Las mujeres jóvenes registran mayores tasas de desocupación y abandono escolar frente a sus pares masculinos. De acuerdo con El Espectador, factores como las labores domésticas no remuneradas y la maternidad temprana contribuyen a que ellas sean más vulnerables a expensas del acceso a la educación y el empleo.
Ante esta coyuntura, el análisis de El Espectador subraya la importancia de políticas públicas enfocadas en la atención diferenciada para promover la educación técnica y tecnológica, así como en la creación de incentivos que faciliten la participación de las jóvenes en el mundo laboral. Solo mediante este enfoque integral sería posible revertir la tendencia y ampliar las oportunidades para este segmento de la población.




La cobertura de El Espectador concluye que revertir la situación de los jóvenes “Ninis” exige un abordaje que incluya inversión en formación, acceso a servicios de atención integral y articulación de esfuerzos entre el Estado, sector privado y comunidades. Reconocer la singularidad regional y de género resulta fundamental para establecer estrategias eficaces que permitan disminuir la brecha en acceso a empleo y educación en Colombia.
¿Qué significa “Ninis” y cuál es su origen?
El término “Ninis” proviene de la expresión “ni estudian ni trabajan” y se utiliza para describir a jóvenes que, por distintos motivos, no se encuentran vinculados a alguna actividad educativa ni laboral. En el contexto colombiano, como señala El Espectador, esta población representa un desafío prioritario en términos de desarrollo social, ya que la inactividad limita su potencial y perpetúa ciclos de pobreza.
Comprender el alcance del concepto permite visibilizar las problemáticas subyacentes, como la ineficacia de las políticas públicas o la persistencia de brechas de género y regionales. El uso del término se ha extendido en el análisis de juventudes, subrayando la necesidad de atención diferenciada para impulsar avances en educación y empleo.
¿Cuáles son las implicaciones económicas de la alta tasa de jóvenes “Ninis”?
La elevada presencia de jóvenes que no estudian ni trabajan implica un reto económico para el país, pues limita el crecimiento de la fuerza laboral productiva y puede aumentar la dependencia de programas de asistencia social. Según lo analizado por El Espectador, esta situación también representa un costo social significativo al restringir el desarrollo integral y la autonomía de la juventud.
La falta de oportunidades para este grupo no solo afecta su bienestar inmediato, sino que tiene consecuencias a largo plazo sobre los indicadores de productividad, innovación y cohesión social. Por eso, abordar el fenómeno de los “Ninis” es clave para garantizar un desarrollo sostenible e inclusivo en Colombia, involucrando iniciativas que promuevan la empleabilidad y el acceso efectivo a la educación.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO