Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
La reciente convocatoria de la Corporación Universitaria Iberoamericana, en asociación con Planeta Formación y Universidades, destaca la oferta de 99 becas para programas virtuales enfocados en áreas como educación, salud, ingeniería, ciencias sociales, derecho y empresariales. Esta propuesta busca abordar la brecha educativa que enfrenta Colombia, donde solo el 37% de los jóvenes —según datos del Observatorio de la Universidad Colombiana en 2023— logra acceder a la educación superior. El rector Ricardo Gómez subraya que la alianza persigue formar profesionales adaptados a un mercado laboral moderno, que exige certificaciones reconocidas internacionalmente y habilidades que puedan trascender las fronteras locales.
Colombia vive un desafío persistente de desigualdad educativa, agravado por las condiciones regionales y socioeconómicas. El acceso a la educación superior es particularmente limitado en zonas rurales y periféricas. La virtualización de la enseñanza, acelerada por la pandemia, ha representado una oportunidad de expansión, pero también evidencia profundas barreras en conectividad y calidad pedagógica. El Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana documentó que, aunque la matrícula virtual aumentó un 120% entre 2019 y 2022, apenas el 58% de los estudiantes dispone de herramientas tecnológicas adecuadas para su formación en línea.
El modelo de la Iberoamericana apuesta por la innovación pedagógica, integrando certificaciones internacionales, dobles titulaciones y acreditaciones de alta calidad. Sin embargo, persisten interrogantes sobre la correspondencia entre la formación ofrecida y las demandas laborales contemporáneas. Un reporte de El Tiempo resalta que, pese a la expansión de programas virtuales, se mantiene la incertidumbre sobre la empleabilidad, sobre todo en carreras tradicionales frente a nuevas áreas como inteligencia artificial y sostenibilidad.
Las condiciones para acceder a las becas, entre ellas un puntaje académico mínimo de 4.2 para posgrados, pretenden privilegiar la meritocracia. Sin embargo, informes de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun) indican que el 42% de los estudiantes de estratos 1 y 2 deserta por razones económicas, incluso si cuenta con apoyos parciales, lo que pone en debate la necesidad de ayudas complementarias que aborden manutención y conectividad, temas ausentes en la convocatoria.




La postulación debe efectuarse exclusivamente ante ICETEX (Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior), entidad frecuentemente señalada por la lentitud de sus procesos y escasa transparencia, según una encuesta de Semana Educación aplicada a 1,200 beneficiarios. Aunque el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) confirma un aumento en la cobertura, el acceso real y el proceso de asignación continúan siendo puntos críticos.
El respaldo de Planeta Formación y Universidades introduce un entorno internacional al proyecto, pero los desafíos de homologación de títulos y movilidad estudiantil subsisten. De acuerdo con la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), Colombia está rezagada en reconocimiento internacional de titulaciones virtuales, limitando el potencial de proyección global para sus egresados.
El análisis de Portafolio sobre el futuro de la educación superior en Colombia coincide en que el éxito dependerá de conjugar flexibilidad académica, calidad y pertinencia laboral. Las becas significan un avance importante, pero su impacto transformador requerirá acompañamiento pedagógico, tecnológico y psicosocial, garantizando así que el acceso se traduzca en verdadera inclusión y movilidad social.
¿Cómo acceden los estudiantes beneficiarios a apoyos para conectividad y manutención? La relevancia de esta pregunta radica en que, aunque se otorgan becas de matrícula virtual, muchos estudiantes de bajos recursos enfrentan dificultades para costear internet y dispositivos adecuados. Los datos de Ascun subrayan que la deserción está fuertemente ligada a limitaciones económicas, lo que señala la necesidad de políticas complementarias enfocadas en la permanencia y el éxito académico, más allá de la reducción o exención de matrículas. El artículo no menciona que la convocatoria contemple estos apoyos, poniendo en evidencia la importancia de articular esfuerzos adicionales para superar las barreras materiales de acceso.
¿Qué requisitos exige la homologación internacional de títulos virtuales? Este asunto adquiere importancia en un contexto de globalización del conocimiento, ya que uno de los principales atractivos de la alianza con Planeta Formación y Universidades es el acceso a titulaciones con potencial reconocimiento global. Sin embargo, el informe de la OCDE reseñado señala obstáculos significativos en el proceso de homologación para títulos obtenidos de manera virtual. Comprender los procedimientos y criterios empleados por autoridades extranjeras resulta clave para que los graduados puedan ejercer profesionalmente fuera de Colombia y, al mismo tiempo, eleva el debate sobre la equiparabilidad y calidad de la educación virtual ante los estándares internacionales.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO