Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
La reciente autorización por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia para la inscripción temporal de las acciones de UNE EPM Telecomunicaciones S.A. en el Registro Nacional de Valores y Emisores (RNVE) es un acontecimiento relevante dentro del panorama empresarial y regulatorio colombiano. A través de la Resolución 1846 del 3 de octubre de 2025, quedó aprobado este proceso luego de que los representantes legales de Empresas Públicas de Medellín (EPM) decidieran no presentar recursos legales en contra de la decisión. Según lo destacaron fuentes oficiales, la puesta en firme de esta decisión permite avanzar en un proceso que involucra tanto aspectos legales como económicos de importancia para el sector de telecomunicaciones.
El marco legal de esta transacción está fundamentado en la Ley 226 de 1995, que gobierna la enajenación de participaciones estatales en empresas públicas en Colombia. Esta normativa busca garantizar la transparencia del procedimiento, así como abrir el proceso a la participación ordenada de potenciales compradores que cumplan con los requisitos legales exigidos. La intervención de la Superintendencia Financiera, en este contexto, asegura que cada etapa del proceso se realice bajo la supervisión de las autoridades competentes y siguiendo lo establecido por la legislación colombiana.
En los próximos días se espera la descarga de un aviso público de oferta dirigido de manera específica a los destinatarios de condiciones especiales, conforme a lo exigido por la Ley 226. Este aviso será central para fomentar la igualdad de oportunidad entre los posibles interesados y para permitir un proceso equitativo y abierto. Tales acciones consolidan el objetivo de respaldar la transparencia y el trato justo para quienes buscan participar en la adquisición de acciones estratégicas como las de UNE EPM Telecomunicaciones.
La venta de la porción accionaria de EPM en UNE forma parte de una tendencia mayor hacia la liberalización y privatización de sectores que históricamente fueron gestionados desde la esfera pública. De acuerdo con lo consignado por fuentes especializadas, este tipo de operaciones no solo transforma la estructura de propiedad de las empresas, sino que también repercute en factores clave como la competencia, la innovación y la dinámica del propio mercado de telecomunicaciones en Colombia.




Para los analistas y periodistas enfocados en el seguimiento de estos procesos, resultan fundamentales herramientas investigativas como NINA, desarrollada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP). Esta plataforma permite descubrir conexiones empresariales y personales que pueden ser relevantes en casos de enajenación de activos estatales. Asimismo, la verificación de datos mediante fuentes oficiales y reconocidas fortalece el rigor informativo y previene la propagación de noticias imprecisas, una premisa clave en la cobertura de temas de interés económico y social.
En definitiva, la aprobación dada por la Superintendencia Financiera representa más que un simple trámite administrativo; refleja la búsqueda de transparencia y la sujeción al marco legal en todo el proceso de reestructuración accionaria de UNE. El seguimiento crítico y documentado permitirá comprender mejor el impacto de esta decisión en la estructura económica y competitiva del sector.
¿Qué pasos deben seguir los interesados para participar en la adquisición de acciones de UNE EPM Telecomunicaciones S.A.? El procedimiento está estrictamente regido por la Ley 226 de 1995, que exige difusión pública y un aviso de oferta especialmente dirigido a los destinatarios de condiciones especiales. Para participar, quienes cumplan con los requisitos legales deberán estar atentos a la publicación de dicho aviso y presentar sus expresiones de interés en los plazos señalados. Esta disposición legal busca garantizar igualdad de condiciones y transparencia durante todo el proceso.
El seguimiento a estos pasos es esencial para cualquier potencial comprador o actor interesado en el proceso. Dicha regulación pretende evitar conflictos de interés, prácticas irregulares o favorecimientos indebidos, asegurando que la adquisición de acciones estatales ocurra en un entorno competitivo y legítimo bajo la vigilancia de las autoridades competentes.
¿Por qué es importante la participación de la Superintendencia Financiera de Colombia en estos procesos? La Superintendencia Financiera de Colombia es el ente encargado de supervisar y regular el funcionamiento de los mercados de valores y la actividad financiera en el país. Su intervención en procesos de enajenación accionaria estatal, como el de UNE EPM Telecomunicaciones S.A., se traduce en supervisión directa, asegurando que cada etapa se realice conforme a la normativa vigente.
La existencia de este control contribuye a fortalecer la confianza de los inversionistas y del público en general, minimizando riesgos de irregularidades y promoviendo el adecuado desarrollo de los mercados. Su papel garantiza también que los procedimientos cuenten con respaldo institucional, requisito indispensable para operaciones de esta magnitud.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO