
Starbucks anunció el regreso de su programa “Juntos por el Café”, una iniciativa que busca apoyar a los caficultores colombianos frente a los desafíos del cambio climático.
Hasta el 31 de julio de 2025, en todas sus tiendas en Colombia, la marca donará un árbol nativo por cada media libra de café 100% colombiano vendida, incluyendo las variedades Colombia Nariño, Espresso Roast y Colombia Medio.
(Vea también: Revelan cuáles fueron las 1.000 empresas más grandes de Colombia en 2024: ingresos fueron jugosos).
Esta campaña forma parte de su compromiso con la sostenibilidad del café colombiano y el bienestar de las comunidades productoras.




Desde su creación como piloto en 2022, el programa ha donado miles de árboles a regiones como Nariño, Santander y ahora busca superar los 6.000 árboles entregados a caficultores de Cundinamarca y Antioquia.
Estos árboles ofrecen sombra a los cultivos, ayudando a reducir temperaturas y mejorar la calidad del grano. Starbucks destaca su responsabilidad en cuidar a quienes están detrás del café, desde su origen hasta la taza, y busca generar un impacto positivo tanto en las personas como en el planeta.
Además, la compañía cuenta con un Centro de Apoyo al Caficultor en Manizales, como parte de su trabajo conjunto con productores colombianos durante más de cinco décadas.
Cuántos años tiene Starbucks
Starbucks es una de las cadenas de café más reconocidas a nivel mundial, y su historia comenzó en 1971 en Seattle, Washington, cuando tres socios —Jerry Baldwin, Zev Siegl y Gordon Bowker— decidieron abrir una tienda dedicada a la venta de granos de café arábica de alta calidad. Inspirados por el amor al café y la cultura cafetera, tomaron el nombre “Starbucks” de un personaje de la novela “Moby Dick” de Herman Melville, evocando la tradición marinera y el comercio de café.
En sus primeros años, Starbucks solo vendía granos y no bebidas preparadas, y su crecimiento fue modesto. Sin embargo, todo cambió en 1982 con la llegada de Howard Schultz, quien se unió como director de marketing y fue quien propuso transformar la experiencia del cliente. Durante un viaje a Italia, Schultz quedó impresionado con las cafeterías y su rol social, por lo que regresó con la idea de convertir Starbucks en un lugar donde las personas pudieran reunirse y disfrutar de una bebida preparada con esmero.
A pesar de las dudas iniciales de los fundadores, Schultz logró convencerlos y en 1987 compró la compañía con la visión de expandir el concepto de café como experiencia social. Así, Starbucks pasó de ser una tienda de granos a convertirse en una cadena de cafeterías que ofrecía espresso, cappuccinos y otras bebidas artesanales, lo que representó un cambio radical en la cultura del café en Estados Unidos.
En los años 90, la empresa vivió un crecimiento acelerado, abriendo tiendas en distintas ciudades de Estados Unidos y luego en mercados internacionales. En poco tiempo, Starbucks se consolidó como sinónimo de café premium, introduciendo conceptos como personalización de bebidas, venta de productos de temporada y creación de un ambiente acogedor con música, libros y conexión a internet.
Con el tiempo, Starbucks expandió su presencia a más de 80 países y superó las 40.000 tiendas en todo el mundo. Además, ha integrado prácticas sostenibles como el abastecimiento ético de café, el apoyo a los caficultores y la inversión en comunidades locales. También ha impulsado programas para la reducción del impacto ambiental, la diversidad e inclusión, y la innovación digital. Desde su origen humilde hasta convertirse en ícono global, la historia de Starbucks es un ejemplo de cómo una visión centrada en la calidad, la experiencia del cliente y el compromiso social puede transformar una industria completa.
A lo largo de su evolución, Starbucks no solo ha sido pionera en redefinir la experiencia del café, sino que también ha enfrentado desafíos significativos que han puesto a prueba su capacidad de adaptación. Desde críticas por precios hasta cuestionamientos por prácticas laborales y su impacto ambiental, la compañía ha respondido implementando políticas inclusivas, fomentando la transparencia en su cadena de suministro y promoviendo iniciativas de responsabilidad social.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO