
La más reciente reforma laboral aprobada en Colombia podría causar un cambio drástico en las estaciones de gasolina del país. El incremento en los costos operativos está llevando a muchos distribuidores a considerar seriamente una opción impensada hasta ahora: el autoservicio.
(Ver también: Buena noticia para bolsillo de conductores en Colombia: se frenó gasto que subía mes a mes)
David Jiménez, presidente de la Confederación de Distribuidores Minoristas de Combustibles y Energéticos (Comce), advirtió que el nuevo panorama laboral podría encarecer la operación de estos negocios hasta en un 6 %, especialmente porque funcionan las 24 horas del día los siete días de la semana y dependen intensamente del trabajo humano.
“Las estaciones de servicio son muy intensivas en mano de obra. Esa atención personalizada que reciben los clientes en cualquier punto del país es una característica esencial del sector”, comentó Jiménez en entrevista con Mañanas Blu.




Y aunque reconoce que la opción del autoservicio está sobre la mesa, aclara que no es una decisión que se tomará de la noche a la mañana. La adaptación requeriría una transformación profunda en infraestructura y también en la cultura del servicio al cliente en Colombia, muy distinta a la de países donde este modelo ya se ha implementado con éxito.
De hecho, en Bogotá y Medellín existen algunas estaciones que funcionan bajo el modelo de autoservicio, pero con condiciones específicas, como la prohibición de pagos en efectivo. Aun así, esa modalidad sigue siendo la excepción y no la regla.

El presidente de Comce también hizo énfasis en que este sector es un importante generador de empleo formal en el país. Según cifras del gremio, más de 50.000 personas trabajan directamente en estaciones de servicio, muchas de ellas mujeres, y con todas las garantías de seguridad social.
“La reforma, más allá del impacto inmediato, nos obliga a ser más eficientes. Se pueden ajustar horarios o reconfigurar turnos, pero no necesariamente eliminar el componente humano”, afirmó Jiménez, destacando que la apuesta del gremio sigue siendo por la formalización laboral y la inclusión.
(Ver también: Venta de gasolina extra creció en Colombia y supera a la corriente; diferencia es grande)
El debate queda abierto: mientras algunos empresarios empiezan a evaluar modelos operativos con menor personal, otros insisten en conservar ese “sello colombiano” que representa la calidez del servicio en las estaciones. Lo cierto es que el futuro del sector dependerá de las decisiones que se tomen en los próximos meses.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO