El Diario es un medio que brinda la más completa información de lo que pasa en Risaralda y su capital Pereira, así como en Colombia y el mundo.
En el panorama laboral colombiano, el salario integral es un tema crucial tanto para empleadores como para empleados. Este tipo de salario ofrece una estructura de compensación diferente a la del salario ordinario, y entender sus particularidades es esencial para aprovechar sus beneficios y cumplir con las normativas legales. A continuación, desglosamos todo lo que necesitas saber sobre el salario integral en Colombia, con énfasis en las novedades para 2024.
¿Qué es el salario integral?
El salario integral es una modalidad de compensación que incluye el salario básico y todos los pagos adicionales que un empleado podría recibir. Según la legislación colombiana, el salario integral comprende un 70% de salario básico y un 30% de factor prestacional, que cubre todos los beneficios legales y extralegales, como primas, cesantías y otros pagos adicionales.
Novedades del salario integral en 2024
Para el año 2024, el salario mínimo en Colombia se incrementó, afectando directamente el cálculo del salario integral. Según el Decreto 2616 de 2023, el salario mínimo mensual quedó en 1,300,000 pesos colombianos. Esto significa que el salario integral 2024 debe ser al menos diez veces el salario mínimo mensual, elevándose a 13,000,000 pesos mensuales.
Este aumento no solo impacta el monto mínimo del salario integral, sino también los aportes a la seguridad social y otros beneficios prestacionales que se calculan sobre esta base.
Funcionamiento del salario integral
El salario integral se calcula combinando el salario básico con un factor prestacional del 30%. Esto permite simplificar la estructura de pagos, ya que todos los beneficios legales se incluyen en este porcentaje adicional. Por ejemplo, si un empleado tiene un salario integral de 13,000,000 de pesos mensuales, 9,100,000 corresponden al salario básico y 3,900,000 al factor prestacional.
Cálculo del salario integral
Para calcular el salario integral, se debe tener en cuenta:
- Salario básico: Corresponde al 70% del salario integral.
- Factor prestacional: Corresponde al 30% del salario integral, que incluye pagos por prestaciones sociales, vacaciones, y otros beneficios legales y extralegales.
Aplicación del salario integral
El salario integral aplica para empleados que devengan más de diez salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV). Es común en posiciones de alta responsabilidad o especialización, donde se busca una simplificación administrativa y una compensación más competitiva.
Diferencias entre salario integral y salario ordinario
Salario Ordinario
- Salario básico: Constituye el pago por el trabajo realizado, excluyendo beneficios adicionales.
- Beneficios adicionales: Incluyen primas, cesantías, vacaciones, y otros pagos, que se calculan y pagan por separado.
- Aportes a seguridad social: Calculados sobre el salario básico y otros pagos adicionales.
Salario Integral
- Salario básico: Constituye el 70% del total.
- Factor prestacional: El 30% adicional que incluye todos los beneficios legales y extralegales.
- Aportes a seguridad social: Calculados sobre el salario integral, simplificando la administración.
Ventajas del salario integral
Para empleados
Del lado de los empleados, este tipo de salario implica una mayor simplicidad en pagos, ya que reciben una suma única que incluye todos los beneficios, facilitando la planificación financiera personal. Además, aporta mayor transparencia ya que el desglose de beneficios está claramente definido dentro del salario integral.
Para empleadores
Del lado de los empleadores, el salario integral significa una reducción de cargas administrativas al integrar todos los beneficios en un solo pago, simplificando la administración de nómina. Más aún, este tipo de salario puede ayudar a una empresa a tener mayor competitividad ya que puede ser un atractivo adicional para atraer y retener talento altamente calificado.




El salario integral es una herramienta valiosa en el mercado laboral colombiano, especialmente en roles de alta especialización y responsabilidad. Con las actualizaciones de 2024, es fundamental que tanto empleadores como empleados comprendan su estructura y beneficios. Esta modalidad no solo facilita la gestión de pagos, sino que también proporciona claridad y competitividad en la compensación laboral. Para las PyMEs y grandes empresas, ofrecer salarios integrales puede significar una verdadera ventaja estratégica.
Para más información sobre las normativas y cálculos del salario integral, puedes consultar fuentes oficiales como el Ministerio de Trabajo de Colombia y el Decreto 2616 de 2023.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO