Las amenazas del presidente Donald Trump de poner fin a la ayuda de Estados Unidos e imponer aranceles a las exportaciones colombianas tras una escalada de la disputa diplomática entre ambos países podrían traer consecuencias económicas para Colombia, según un reciente informe de Oxford Economics.
Aunque el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, aseguró que el gobierno estadounidense no subirá aranceles a Colombia pese a imponer sanciones contra el presidente Gustavo Petro, la consultora anticipó que, de materializarse las amenazas, podrían acarrear riesgos a largo plazo para la estabilidad interna y el crecimiento económico.
La expectativa base de Oxford Economics es que se llegará a una solución diplomática para evitar recortes permanentes de la ayuda y aumentos arancelarios, aunque este desenlace podría no materializarse hasta que asuma un nuevo gobierno colombiano en agosto próximo, debido al “estilo político dogmático” del presidente Petro.
(Vea también: Trump metió más aranceles a Canadá: propaganda en Serie Mundial de béisbol le sacó la piedra)
La firma recordó que históricamente, los lazos entre EE. UU. y Colombia han sido fuertes. La ayuda estadounidense alcanzó casi el 1 % del PIB a principios de la década de 2000 con el ‘Plan Colombia’». Sin embargo, en años recientes, esta ayuda se ha situado cerca del 0,2 % del PIB, representando apenas el 0,5 % del gasto gubernamental el año pasado.
El análisis también subraya que la pérdida total de esta ayuda sería fiscalmente insignificante en el corto plazo en medio de un contexto en que Colombia enfrenta problemas fiscales mucho mayores, ya que no ha logrado consolidar el gasto o aumentar los impuestos desde la pandemia.
Para Oxford Economics, las implicaciones de la mala relación entre EE. UU. y Colombia a largo plazo serían más graves.
“La falta de asistencia en seguridad y defensa estadounidense podría impedir la capacidad del Gobierno colombiano para contrarrestar a los grupos rebeldes de izquierda y los cárteles de la droga, cuya actividad”, dice el documento.
El cultivo ilícito de arbusto de coca ha alcanzado nuevos máximos durante el mandato del presidente Gustavo Petro, según Naciones Unidas.
Sin embargo, existen dudas de que el presidente Trump pueda poner fin a toda la ayuda de forma permanente y unilateral sin la cooperación del Congreso, además, cualquier medida sería probablemente bloqueada por desafíos judiciales a corto plazo.
Presión sobre la balanza de pagos
Las exportaciones de bienes colombianos a EE. UU. equivalen al 4 % del PIB y se concentran en pocas categorías. Aproximadamente la mitad son carbón y petróleo, y una cuarta parte se distribuye equitativamente entre café, oro y flores de corte.
El informe de Oxford Economics modeló el impacto de un arancel del 50 % aplicado por EE. UU. a las exportaciones colombianas que no incluyen energía ni oro (se espera que estos sean exentos), una tasa similar a la que enfrentó Brasil tras el deterioro de las relaciones diplomáticas.
Según sus cálculos, tarifas más altas se traducirían en una afectación del 3 % sobre las exportaciones totales, equivalente al 0,5 % del PIB. Aunque esta cifra es manejable en «tiempos de bonanza,» podría ser suficiente para generar preocupaciones sobre la balanza de pagos en periodos de crisis.
(Lea también: “Es un narcotraficante”: Trump siguió desatado contra Petro después de meterlo a lista Clinton)
De acuerdo con la firme, los sectores más vulnerables serían las flores y el café. Las exportaciones de flores a EE. UU. representan el 0,5 % del PIB y corren un riesgo significativo, por su carácter perecedero y la complejidad de la cadena de suministro. Así, a los exportadores colombianos les resultaría difícil redirigir estos bienes, ya que otros mercados importantes se abastecen de Europa o África.
Para el café, dado que se vende en mercados internacionales de commodities, los exportadores podrían optar por vender a otros países a precios más bajos si los aranceles estadounidenses resultaran muy elevados.
¿Por qué una invasión de Estados Unidos a Venezuela afectaría a Colombia?
El mandatario señaló que la política antidrogas de Estados Unidos, especialmente durante el gobierno de Donald Trump, ha procovado tensiones internacionales y podría tener como consecuencia “una posible invasión a la República de Venezuela”.
* Pulzo.com se escribe con Z
Lee todas las noticias de economía hoy aquí.
LO ÚLTIMO