Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 17, 2025 - 6:57 pm
Visitar sitio

El Ministerio de Minas y Energía de Colombia expidió la Resolución 40418 el 17 de septiembre de 2025, como parte de una estrategia destinada a garantizar el suministro continuo de gas natural y energía eléctrica frente al mantenimiento programado de la Planta de Regasificación de Cartagena, conocida como SPEC LNG, previsto entre el 10 y el 14 de octubre del mismo año. De acuerdo con la información oficial, la medida pretende proteger el acceso a servicios esenciales para usuarios residenciales, comercios, estaciones de compresión, unidades de Gas Natural Vehicular (GNV), refinerías y sobre todo para la región Caribe 2, una zona altamente dependiente de este recurso energético. Buscando minimizar cualquier riesgo de desabastecimiento, el Ministerio actúa para salvaguardar tanto la actividad económica como el bienestar de la población local [Ministerio de Minas y Energía, 2025].

El mantenimiento de infraestructuras vitales como la planta de Cartagena responde a la necesidad de prevenir fallas operativas futuras y optimizar la vida útil de estos sistemas. Sin embargo, tales procesos también exigen una coordinación milimétrica para evitar interrupciones críticas. Especialistas consultados por medios como Colombia Energía resaltan la importancia del trabajo conjunto entre instituciones reguladoras, como la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), y operadores clave, como el Centro Nacional de Despacho (CND), para mantener el equilibrio del sistema durante este tipo de contingencias [Colombia Energía, 2024].

La Resolución 40418 establece un riguroso esquema de prioridades en la asignación de gas, destinando el primer lugar al sector residencial y sectores estratégicos como el transporte por GNV, el cual contribuye a reducir las emisiones contaminantes en comparación con combustibles líquidos tradicionales, según análisis del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [Ministerio de Ambiente, 2023]. Esta política busca no solo preservar el servicio sino también impulsar la sostenibilidad de la matriz energética y fortalecer la seguridad del suministro nacional.

El monitoreo durante el periodo de mantenimiento está a cargo del Consejo Nacional de Operación de Gas Natural (CNO Gas), entidad que emplea herramientas de modelación y simulación para anticipar posibles desviaciones en el flujo energético. Gracias a estas tecnologías, recomendadas por el Instituto Latinoamericano de Energía, es posible implementar respuestas ágiles frente a cualquier factor inesperado y así garantizar la estabilidad del sistema [ILE, 2024].

Lee También

En términos de contexto, Colombia ha apostado durante la última década por ampliar y diversificar su infraestructura de gas natural, con el fin de reducir la dependencia de energéticos líquidos importados y blindarse ante la volatilidad global de precios del petróleo. Informes del Banco de la República y la Agencia Internacional de Energía coinciden en que el fortalecimiento del sector gasífero ha sido clave para mejorar la balanza comercial y robustecer la seguridad energética a nivel nacional [Análisis Económico, 2025]. La decisión de proteger el suministro durante mantenimientos, además, se alinea con estándares internacionales para evitar cualquier impacto social, económico o ambiental.

Por último, el ministro Edwin Palma resaltó que esta coordinación entre ministerio, reguladores y operadores ha sido fundamental para consolidar la confianza del público, mitigar riesgos de cortes energéticos y elevar la competitividad de la región Caribe, un territorio particularmente sensible a las fluctuaciones en la prestación de servicios. La actual resolución representa una oportunidad para fortalecer la resiliencia del sistema y prepararse ante futuros retos, tanto en el marco del cambio climático como en función de los objetivos de transición energética [Ministerio de Minas y Energía, 2025].

Esta medida ilustra la complejidad del sector energético colombiano, donde la integración entre infraestructura, regulación y gestión de riesgos es esencial para asegurar servicios ininterrumpidos mientras se avanza hacia formas de energía más limpias e innovadoras.

¿Cuáles son los riesgos de un desabastecimiento de gas durante el mantenimiento de infraestructuras energéticas?
Ante la programación de mantenimientos, un riesgo latente es el desabastecimiento de gas natural, lo que podría afectar directamente a hogares, comercios y sectores industriales que dependen de este recurso tanto para actividades diarias como para procesos productivos. El texto muestra cómo la priorización establecida por el Ministerio apunta precisamente a mitigar dichos riesgos, garantizando la continuidad del servicio para los usuarios más vulnerables y estratégicos.
Comprender estos riesgos resulta relevante porque un corte no planificado podría ocasionar pérdidas económicas, afectar la competitividad regional y comprometer la confianza ciudadana. La gestión proactiva ilustrada en la resolución es una respuesta institucional para sostener la estabilidad energética en escenarios de potencial crisis.

¿Qué es la transición energética y cómo afecta a regiones como la Caribe en Colombia?
La transición energética hace referencia al proceso de transformación de la matriz energética, pasando de fuentes fósiles convencionales a opciones más sostenibles y limpias, con el objetivo de reducir emisiones y limitar el impacto ambiental. De acuerdo con el artículo, la región Caribe, altamente dependiente del gas natural, se encuentra en el centro de estos debates debido a su demanda energética y a los desafíos logísticos para garantizar un suministro estable.
La transición representa una oportunidad para modernizar la infraestructura, diversificar fuentes y fortalecer la seguridad energética, pero también plantea la necesidad de políticas adaptativas y de inversiones constantes en mantenimiento y modernización de sistemas, como se observa con la intervención en la planta SPEC LNG.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.