Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Los cortes de luz programados para el sábado 13 de septiembre de 2025 en Bogotá afectan a barrios de las localidades de Chapinero, Suba y Usaquén, según información de Enel Colombia. La finalidad de estas interrupciones responde a labores de mantenimiento y mejora en las redes eléctricas de la ciudad, con horarios escalonados a lo largo del día. El barrio Espartillal, en Chapinero, experimentará la suspensión del servicio desde las 9:00 p.m. hasta las 11:59 p.m., mientras que en zonas de Suba y Usaquén, los cortes abarcan gran parte de la jornada e incluso se extienden hasta la medianoche. La programación de estos trabajos busca asegurar la confiabilidad y seguridad del suministro eléctrico para los habitantes de la capital.
La necesidad de ejecutar estos mantenimientos radica no solo en la antigüedad de algunas infraestructuras, sino también en el crecimiento constantede la demanda energética. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la expansión poblacional y urbanística de Bogotá ha repercutido directamente sobre la presión ejercida en las redes de servicio público. Así, la actualización de estas redes se torna esencial para prevenir fallos de mayor magnitud que puedan perjudicar a grandes sectores de la ciudad.
Enel Colombia, principal distribuidor de energía eléctrica en la región, destaca la importancia de que los ciudadanos sigan ciertas recomendaciones durante los cortes: desconectar equipos electrónicos para protegerlos ante posibles variaciones eléctricas, evitar abrir continuamente las neveras para conservar los alimentos, y asegurar la identificación de los técnicos que se presenten en los domicilios, utilizando únicamente los canales oficiales. Estas directrices se orientan a proteger tanto a los usuarios como al propio sistema eléctrico durante el mantenimiento.
La ejecución de mantenimientos programados se reconoce como una práctica indispensable en urbes con una infraestructura eléctrica envejecida o con demandas crecientes. El Ministerio de Minas y Energía de Colombia señala en su informe de 2023 que la modernización y transformación tecnológica de la red nacional eléctrica constituyen una prioridad, integrando sistemas inteligentes que permitan responder mejor ante emergencias y tengan un desempeño más eficiente.




El panorama regional muestra que capitales latinoamericanas como Santiago de Chile y Lima han desarrollado programas de modernización eléctrica enfocados en energías renovables y smart grids (redes eléctricas inteligentes), con el objetivo de fortalecer la continuidad del suministro, promover la sostenibilidad ambiental y reducir el impacto de las interrupciones sobre actividades productivas. Frente a estas iniciativas, surge la discusión sobre la conveniencia de que Bogotá avance hacia modelos más integrales, combinando innovación tecnológica y responsabilidad ambiental.
Finalmente, la transparencia y efectividad en la difusión de información se convierten en elementos centrales durante estos procesos. De acuerdo con expertos citados por la Fundación Gabo, proveer información clara y oportuna acerca de los cortes y las medidas de seguridad refuerza la confianza de la ciudadanía y colabora en reducir rumores o percepciones negativas sobre la gestión de estos eventos. Por eso, la labor diaria de publicación de rutas, horarios y recomendaciones de Enel Colombia y las autoridades distritales es crucial para que la comunidad pueda adoptar preparativos y prevenir inconvenientes asociados a estas desconexiones temporales.
¿Qué es una “smart grid” y cómo podría implementarse en Bogotá?
La incorporación del concepto de “smart grid”, que en español corresponde a “red eléctrica inteligente”, resulta clave en las estrategias de modernización eléctrica recientes en América Latina. Una smart grid integra tecnologías digitales y sistemas de comunicación que permiten monitorear y gestionar el flujo de electricidad de forma eficiente y automatizada. Su adopción facilita una respuesta más rápida ante fallas, una mejor distribución de la energía y la incorporación de fuentes renovables en el sistema. Para Bogotá, dar este salto tecnológico implicaría inversiones importantes, coordinación institucional y formación de personal, pero podría aumentar la estabilidad del suministro y mejorar la capacidad de reacción ante emergencias energéticas.
¿Qué acciones pueden tomar los ciudadanos para mitigar el impacto de los cortes de luz programados?
Ante las interrupciones de energía detalladas por Enel Colombia, es fundamental que los ciudadanos se preparen siguiendo ciertas recomendaciones. Además de desconectar los electrodomésticos y evitar abrir la nevera, se aconseja organizar las actividades cotidianas de modo que las tareas críticas no coincidan con los horarios de corte. También resulta importante mantener baterías y linternas a la mano y comunicarse sólo a través de canales oficiales en caso de que un técnico de la empresa se presente en su vivienda. Adoptar estos hábitos ayuda a reducir riesgos, proteger los bienes y facilitar la labor de los equipos técnicos durante los períodos de mantenimiento programado.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO