En medio de la mirada al futuro de la economía colombiana, el análisis detrás de los hábitos de consumo a nivel nacional no queda por fuera del panorama de los expertos en temas comerciales.
Precisamente, uno de ellos viene desde el exterior para referirse a una disciplina poco conocida en Colombia que se llama ‘neuropackaging’ y está relacionada con el empaque de los productos.
Lo inesperado de asunto es la cantidad de revelaciones que hay detrás del tema, que a primera vista pasa desapercibido, pero que tiene mucha tela por cortar en un próximo evento.
¿Cuándo es evento sobre ‘neuropackaging’ en Colombia?
El experto argentino Fernando Arendar presentará su conferencia ‘Neuropackaging: la ciencia detrás del diseño que influye en el comportamiento del consumidor’, el próximo 6 de noviembre a las 3:00 p. m. en el Pabellón 1, nivel 1 de Corferias (Bogotá).
Este es uno de los eventos previstos para Andina Pack 2025, el encuentro más importante de la industria del empaque en América Latina, que se lleva a cabo en la capital colombiana del 4 al 7 de noviembre.
La ponencia, parte del Innovation Summit – Food Tech & Trends, ofrece una mirada científica y práctica sobre cómo los estímulos visuales y sensoriales del envase impactan la percepción del producto y las decisiones de compra.
“El envase no solo contiene el producto, también comunica, persuade y construye valor. Comprender cómo el cerebro interpreta sus señales es clave para diseñar marcas más efectivas”, indicó Arendar en un comunicado.
Andina Pack 2025 reúne a los principales actores de la industria del empaque, incluyendo empresas de alimentos, bebidas, cosméticos, farmacéutica y tecnología.
“Las marcas que logran entender el cerebro del consumidor no solo venden más, sino que se vuelven parte de su memoria emocional. Y ahí es donde realmente empieza la fidelidad”, indicó el experto en el documento replicado por América Retail.
De hecho, el texto indica que los avances en neurociencia aplicada al marketing han señalado que hasta el 95 % de las decisiones de compra se ejecutan de manera inconsciente. Según eso, el consumidor no se inclina solo por la razón, sino a través de “sensaciones, asociaciones y recuerdos que el diseño del envase puede activar en cuestión de milisegundos”.
¿De qué trata el ‘neuropackaging’ en productos?
El término ‘neuropackaging’ hace referencia a la aplicación de principios de la neurociencia al diseño de empaques de productos, con el objetivo de comprender cómo reacciona el cerebro del consumidor ante estímulos visuales, táctiles o sensoriales en un ‘packaging’.
“Es una disciplina que combina neurociencia, psicología cognitiva y marketing sensorial para entender cómo el cerebro humano procesa los estímulos que provienen del envase de un producto”, explicó el comunicado sobre el tema
Las marcas que emplean ‘neuropackaging’ analizan colores, formas, texturas, tipografías, materiales y otros elementos sensoriales para que el ‘packaging’ sea coherente con la identidad de la marca, ayude a diferenciarse en el mercado y favorezca la decisión de compra.
Incluso se indica que un consumidor “percibe el sabor, la calidad y hasta el valor económico del producto antes de probarlo”, al punto de presentar un caso que sirve como referencia.
“Por ejemplo, los tonos verdes y marrones suelen asociarse con lo natural, mientras que los metálicos evocan modernidad y exclusividad. El cerebro responde a estos estímulos incluso antes de leer la marca o el precio”, sentenció el texto.
¿Qué se debe tener en cuenta al comprar un producto?
Al momento de adquirir un producto, es fundamental considerar varios aspectos para tomar una decisión informada y evitar arrepentimientos en el futuro:
- Revisar que el artículo realmente cumpla con la necesidad que se tiene o resuelva el problema que motivó a comprarlo.
- Examinar la calidad del producto y verificar los materiales, acabados, durabilidad, y si cuenta con certificaciones o garantías que respalden su funcionamiento en el tiempo, pues un producto barato pero de poca duración puede costar más a la larga.
- Comparar diferentes opciones en cuanto a marca, modelo, precio y condiciones de uso es igualmente recomendable.
- Otro factor clave es revisar las opiniones y valoraciones de otros consumidores; los testimonios reales permiten conocer el desempeño práctico del producto antes de comprarlo y ayudan a evaluar la reputación del vendedor o la marca.
- Consultar las políticas de devolución, condiciones de garantía y el respaldo del vendedor, pues estos elementos ofrecen seguridad frente a inconvenientes post-compra.
- Considerar también temas éticos o sostenibles y que la marca opere con transparencia, utilice materiales responsables y reduzca impactos negativos, pues la sostenibilidad puede influir en la satisfacción a largo plazo del usuario.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO