Por: Mall y Retail

Portal de Noticias Online de la Industria de Centros Comerciales y Retailers

Este artículo fue curado por Andrea Castillo   Oct 3, 2025 - 9:04 am
Visitar sitio

El retail colombiano ha sido escenario de marcas que no solo lograron convertirse en referentes de consumo en su momento, sino que también marcaron generaciones y dejaron huella en la memoria colectiva de los compradores.

En el marco del Mapa Nacional del Retail, vale la pena detenerse en algunas de estas marcas legendarias que, con modelos de negocio innovadores para su tiempo, transformaron hábitos de compra y hoy siguen figurando, aunque con realidades financieras que reflejan los cambios de la industria. Entre ellas se destacan Foto Japón, La Música, Los Tres Elefantes y Only, cuyos resultados a cierre de 2024 permiten analizar el peso de la historia frente a la competitividad actual.

(Lea también: Empresa china de carros haría gran cambio en Colombia y el que quiera uno sería beneficiado)

Foto Japón: la democratización de la fotografía.

Fundada en 1950, Foto Japón se consolidó como uno de los principales referentes de la fotografía en Colombia. Sus almacenes se expandieron a nivel nacional y fueron durante décadas el lugar obligado para revelar rollos fotográficos, adquirir cámaras y accesorios, e incluso retratarse para documentos. La marca representó la llegada de la modernidad en la captura de recuerdos familiares y profesionales, siendo pionera en ofrecer un servicio estandarizado en diferentes ciudades. Sin embargo, la revolución digital impactó de manera definitiva su modelo de negocio.

Lee También

La llegada de cámaras digitales y posteriormente de los teléfonos inteligentes redujo drásticamente la demanda de sus servicios tradicionales. Aun así, Foto Japón ha intentado reinventarse con la venta de accesorios tecnológicos y productos fotográficos digitales. Según el Mapa Nacional del Retail, en 2024 reportó ingresos por $11.407 millones, con una modesta ganancia de $138 millones, aunque mostrando una caída del -2,7% frente a 2023 y una rentabilidad baja del 1,2%. Sus cifras reflejan la resiliencia de una marca que aún conserva vigencia gracias a su reconocimiento, pero que enfrenta el reto de reposicionarse en una categoría cada vez más reducida.

La Música: la nostalgia hecha negocio

En los años ochenta y noventa, pocas marcas evocaban tanto la pasión por la cultura musical como La Música, cadena especializada en la venta de discos en diferentes formatos. Sus tiendas, ubicadas en los principales centros comerciales, se convirtieron en un espacio para los melómanos que buscaban desde vinilos hasta casetes y posteriormente CD’s. La marca acompañó el auge del retail moderno, ofreciendo experiencias de compra que mezclaban entretenimiento y consumo cultural. Con la llegada del internet, la piratería y posteriormente las plataformas de streaming, el modelo de negocio de La Música entró en declive, hasta reducirse a un jugador de nicho. En 2024, sus ingresos alcanzaron los $2.396 millones, con una utilidad de $525 millones, mostrando una de las rentabilidades más destacadas entre las marcas analizadas (21,9%), aunque también con una variación negativa del -2,1% frente a 2023. El contraste evidencia un fenómeno común en las marcas legendarias: menor volumen de ventas, pero con estructuras más livianas que permiten mantener márgenes positivos, en este caso apalancados en la nostalgia y en el coleccionismo musical.

Los Tres Elefantes: Las Tiendas departamentales que se mantienen.

Hablar de Los Tres Elefantes es referirse a uno de los gigantes del comercio colombiano en el siglo XX. Fundada en 1953, esta cadena fue precursora de lo que hoy conocemos como grandes superficies o tiendas departamentales.

Su modelo integraba en un solo lugar hogar, juguetes, electrodomésticos, textiles y artículos de temporada, ofreciendo a las familias colombianas una experiencia de compra integral. Durante décadas fue sinónimo de surtido, tradición y confianza, con un posicionamiento fuerte en Bogotá y otras ciudades principales.

Sin embargo, la llegada de competidores internacionales y el cambio en los hábitos de consumo llevó a un repliegue de su presencia. Pese a ello, sigue siendo una marca recordada con cariño y, en algunos casos, activa en la venta de productos puntuales. En 2024, Los Tres Elefantes alcanzó ingresos por $82.696 millones, con una utilidad de $3.627 millones y una variación positiva del 0,6% frente a 2023, lo que evidencia una sorprendente estabilidad para una marca con tanto legado. Su rentabilidad del 4,3% confirma que aún encuentra un espacio competitivo, especialmente en segmentos específicos del mercado donde su nombre conserva relevancia.

Only: el antiguo hard discount de la moda.

En el panorama del retail colombiano, Only merece un lugar especial por haber sido pionera en un concepto que, con el tiempo, se asociaría al formato de hard discount. Fundada en 1954, la marca supo competir por precio en un entorno donde la moda internacional aún no llegaba con la fuerza de hoy.

Su ADN se expresó en detalles que marcaron a generaciones enteras: una plataforma de cinco pisos sin ascensor, donde el esfuerzo físico hacía parte de la experiencia de compra; las cajas únicas, con pedidos que se movilizaban verticalmente en baldes de plástico jalados por lazos; o las facturas elaboradas con papel carbón, que daban testimonio del carácter práctico y austero de su modelo. Only no buscaba sofisticación, sino accesibilidad y rotación, ofreciendo moda básica a precios que conectaban con un amplio segmento de consumidores.

Ese concepto le permitió convertirse en la opción favorita de quienes querían moda económica sin renunciar a tendencias, consolidándose como la gran alternativa nacional frente a tiendas de prestigio más costosas. Con la entrada de cadenas globales de fast fashion y el auge del comercio electrónico, la propuesta de Only perdió dinamismo. Aun así, conserva en su ADN esos rasgos de sencillez, practicidad y precios competitivos que marcaron un estilo inconfundible.

En 2024, Only registró ingresos por $245.022 millones, pero cerró con pérdidas de $389 millones, una variación negativa de -1,07% frente a 2023 y rentabilidad del -0,15%. Las cifras muestran que, a pesar de su reconocimiento histórico, enfrenta dificultades para mantener competitividad. Sin embargo, su legado como el “hard discount de la moda” sigue vivo en la memoria de los consumidores que alguna vez recorrieron sus pasillos y vivieron una experiencia de compra única en el retail colombiano.

(Lea también: ¿Cómo le ha ido a Ikea desde que llegó a Colombia? Cifras evidencian si hizo buen negocio)

Para Leopoldo Vargas Brand  “Estas cuatro marcas legendarias deja en evidencia cómo la historia y el legado pesan en la memoria de los consumidores, pero no siempre se traducen en competitividad sostenida. Foto Japón y La Música muestran cómo las marcas que fueron protagonistas de industrias hoy transformadas por la tecnología sobreviven gracias a nichos específicos, mientras que Los Tres Elefantes conserva vigencia en segmentos puntuales gracias a su herencia como pionero. Only, por su parte, refleja el reto de las marcas de moda locales frente a la presión de los gigantes internacionales”.

“El futuro de estas marcas dependerá de su capacidad para reinventarse y conectar con nuevas generaciones, sin perder el valor simbólico que representan. En un retail colombiano cada vez más dinámico, la nostalgia puede ser un activo poderoso, pero la innovación sigue siendo la clave para la perdurabilidad”, señalo Vargas Brand.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.