Escrito por:  Redacción Economía
May 13, 2025 - 12:45 pm

Las comercializadoras de oro en Colombia han expresado su preocupación por un proyecto de decreto que propone aumentar la tarifa de retención en la fuente del 1% al 2,5%.

Asimismo, establecer una autorretención del 4,5% sobre la actividad extractiva, lo que elevaría la carga fiscal total al 7%, sin contar el 4% adicional por regalías.

(Vea también: Revelan negocios que se dispararían en Colombia gracias a nuevos acuerdos con China).

Según el gremio, esta medida pondría en riesgo la sostenibilidad del sector minero, afectando la generación de cerca de 160.000 empleos directos y reduciendo la capacidad de pago de regalías que financian proyectos sociales en regiones vulnerables, detalló Portafolio.

También advierten que podría debilitar los avances en formalización minera, trazabilidad y cumplimiento fiscal, al incentivar la minería informal e ilegal, que ya representa el 80% del oro comercializado en el país.

Lee También

Las comercializadoras resaltan que han sido aliadas clave en la legalización de pequeños productores y en posicionar a Colombia como proveedor responsable.

Por ello, hacen un llamado al Gobierno para abrir espacios de diálogo técnico y evaluar el verdadero impacto de la propuesta, con el fin de construir una política fiscal que apoye el desarrollo regional y la sostenibilidad del sector minero.

Por qué el oro es buen negocio en Colombia

El oro representa un negocio de gran relevancia para Colombia por múltiples razones de carácter económico, social y geopolítico. En primer lugar, el oro es uno de los principales productos de exportación del país, lo que lo convierte en una fuente clave de divisas. Su comercialización aporta significativamente al Producto Interno Bruto (PIB), especialmente en regiones donde las oportunidades económicas son limitadas y donde la minería constituye una de las pocas alternativas de sustento.

Además, el oro es considerado un activo refugio en contextos de incertidumbre global, lo que mantiene una demanda constante y un valor estratégico en los mercados internacionales. Colombia, con una geografía rica en recursos minerales, ha sido históricamente un importante productor de oro, especialmente en departamentos como Antioquia, Chocó, Bolívar y Cauca, donde gran parte de la economía local depende directa o indirectamente de esta actividad.

Desde una perspectiva social, la minería de oro es una de las principales generadoras de empleo en zonas rurales. Se estima que el sector aurífero formal e informal en Colombia emplea a más de 160.000 personas directamente, y muchas más de forma indirecta a través de actividades complementarias como el transporte, la maquinaria, los servicios de alimentación y la seguridad.

Esta actividad también juega un papel importante en la inclusión económica de comunidades que han sido históricamente marginadas, incluyendo grupos étnicos y poblaciones rurales que encuentran en la minería artesanal una forma de subsistencia. Por eso, la minería aurífera no solo es una fuente de riqueza nacional, sino también un motor de desarrollo local.

Para qué se destina dinero del oro en Colombia

Por otra parte, el oro también cumple una función estratégica para el Estado en términos de recaudación fiscal y financiamiento de proyectos sociales a través del pago de regalías. Estas contribuciones se destinan, en buena parte, a mejorar la infraestructura, la educación, la salud y otros servicios públicos en las regiones productoras, promoviendo así el desarrollo territorial. Sin embargo, el sector enfrenta retos importantes, como la informalidad, la minería ilegal y el impacto ambiental, por lo cual su regulación y formalización son fundamentales.

A pesar de estos desafíos, el potencial del oro para generar ingresos, empleo e inversión social sigue siendo muy alto, y su correcta gestión puede contribuir significativamente al crecimiento sostenible y equitativo del país. En consecuencia, proteger y fortalecer esta industria es clave para la estabilidad económica y el bienestar de muchas comunidades colombianas.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.