author
Subeditor     Abr 21, 2025 - 7:56 am

La producción de ‘jeans‘ en Colombia, tradicionalmente liderada por Medellín, se ha descentralizado y ahora involucra activamente a siete ciudades: Bogotá, Cali, Pereira, Ibagué, Cúcuta, Nariño y Barranquilla, detalla el informe de la CCC citado por La República.

Esta diversificación responde a nuevas dinámicas del sector y a la búsqueda de ventajas competitivas en cada región.

(Vea tambiénGuerra de Trump resultó impulsando negocio de mucha plata en Colombia (es 100 % legal)).

El mercado colombiano de ‘jeans’ tiene un valor estimado de USD 1.290 millones, con ciudades como Cúcuta destacándose por su producción de 30 millones de unidades al año, impulsada por su cercanía con Venezuela.

Bogotá juega un papel clave en logística y es sede de marcas reconocidas como Patprimo y Kenzo Jeans. Ibagué y Pereira se están consolidando como centros de diseño, mientras que Nariño aporta creatividad y emplea a cerca de 29.000 personas en el sector, con fuerte presencia en mercados internos y en Ecuador, añade el informe.

Lee También

Cali, con marcas como Studio F, también es relevante. Pese a la expansión, la industria enfrenta desafíos como el contrabando de telas y la reducción de grandes plantas de producción, fenómeno que ha atomizado el sector.

Esta transformación ha favorecido una oferta más diversa y especializada, orientada al valor agregado más que a la producción masiva, lo que fortalece la resiliencia del sector frente a los cambios del mercado.

Por qué industria de ‘jeans’ y textiles es clave en Colombia

La industria textil y de confección, especialmente la de jeans, es de vital importancia para Colombia por múltiples razones económicas, sociales y estratégicas. Este sector ha sido históricamente uno de los motores industriales del país, generando empleo masivo y contribuyendo significativamente al PIB manufacturero.

Además, tiene un fuerte componente de valor agregado local, lo que permite que gran parte de la cadena productiva —desde el diseño, la confección, la comercialización y, en algunos casos, hasta la fabricación de insumos— se desarrolle dentro del país, fortaleciendo así la economía interna y generando oportunidades a lo largo de diversas regiones.

Uno de los elementos más relevantes de esta industria es su capacidad para generar empleo formal en todos los niveles. Desde operarios de máquinas de coser hasta diseñadores de moda y gerentes de grandes marcas, el sector textil brinda oportunidades laborales a miles de personas, especialmente a mujeres cabeza de hogar y jóvenes que encuentran en este oficio una puerta de entrada al mercado laboral.

En ciudades como Medellín, Bogotá, Cali y Cúcuta, la industria confeccionista ha transformado barrios enteros en centros de actividad económica vibrante, contribuyendo al desarrollo local y reduciendo los índices de pobreza.

La confección de jeans, en particular, ocupa un lugar destacado dentro de esta industria debido a su alta demanda tanto nacional como internacional. Esta prenda es considerada un básico en el armario de todas las personas, lo que asegura un mercado estable y en constante crecimiento. La versatilidad del jean ha permitido a las empresas colombianas desarrollar productos diferenciados, desde diseños de alta costura hasta piezas de bajo costo dirigidas a mercados populares. Esta variedad permite al sector adaptarse rápidamente a las tendencias globales y competir en distintos nichos de mercado, incrementando su capacidad de exportación y posicionando la marca “Hecho en Colombia” en mercados como Ecuador, Perú, México y Estados Unidos.

Cómo empresas textiles están creciendo en Colombia

Por otro lado, la industria textil también tiene un valor estratégico en términos de innovación y sostenibilidad. Cada vez más empresas colombianas están invirtiendo en tecnologías limpias, procesos más eficientes y diseños sostenibles, lo que les permite alinearse con los estándares internacionales y acceder a consumidores más exigentes. Este enfoque no solo abre puertas a nuevos mercados, sino que también permite al país avanzar hacia una economía más verde, resiliente y orientada al futuro.

En resumen, la industria del jean y la confección es clave para Colombia por su capacidad de generar empleo, estimular el crecimiento económico regional, impulsar las exportaciones y adaptarse a las nuevas exigencias del mercado global.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.