Escrito por:  Redacción Economía
May 7, 2025 - 3:19 pm

Las finanzas verdes son instrumentos financieros destinados a financiar proyectos que promuevan la sostenibilidad ambiental, como energías renovables y agricultura sostenible.

En Colombia, este enfoque se ha vuelto clave para alinear el desarrollo económico con la protección ambiental, a través de herramientas como bonos verdes y préstamos sustentables.

(Vea tambiénRevelan negocios que se dispararían en Colombia gracias a nuevos acuerdos con China).

Según Climate Bonds Initiative, este mercado crecerá globalmente un 21,25 % anual entre 2023 y 2033.

Lee También

En el sector microfinanciero colombiano, las finanzas verdes ofrecen oportunidades importantes, especialmente para microempresas, al facilitar acceso a crédito especializado y fomentar la adaptación al cambio climático.

Sin embargo, existen cuatro retos principales para su implementación:

  • Primero, se requiere mayor educación ambiental para empresarios e instituciones.
  • Segundo, es necesario identificar y mapear productos financieros sostenibles dentro de las carteras existentes.
  • Tercero, se deben destacar los beneficios económicos a largo plazo de las inversiones sostenibles, que aunque requieren alta inversión inicial, mejoran procesos productivos.
  • Cuarto, persisten desafíos regulatorios y la falta de incentivos específicos para fomentar estas iniciativas.

A pesar de ello, el 79 % de las entidades agremiadas en Asomicrofinanzas tiene estrategias de sostenibilidad, y el 71 % está comprometido con el desempeño ambiental, social y de gobernanza, lo que evidencia un avance significativo del sector.

Cómo empresas en Colombia crecen gracias a innovación

La innovación es fundamental para el crecimiento de las empresas en Colombia, ya que les permite adaptarse a un entorno económico y tecnológico en constante cambio. En un país con desafíos estructurales como la informalidad laboral, la baja productividad y la limitada diversificación económica, innovar se convierte en una estrategia clave para mejorar la competitividad y generar valor agregado. Las empresas que apuestan por la innovación pueden desarrollar productos y servicios diferenciados, responder mejor a las necesidades del mercado y acceder a nuevas oportunidades tanto a nivel local como internacional.

Además, la innovación impulsa la eficiencia operativa, permitiendo optimizar procesos, reducir costos y aumentar la calidad. Esto es especialmente importante en sectores tradicionales como la agricultura, la manufactura y la minería, donde la incorporación de tecnología y nuevos métodos puede transformar modelos de negocio obsoletos. Asimismo, en sectores emergentes como las tecnologías de la información, energías renovables y servicios financieros digitales, innovar es la base para posicionarse y crecer de forma sostenible.

Por otro lado, en un contexto global cada vez más competitivo, las empresas colombianas necesitan diferenciarse para sobrevivir. La innovación les permite no solo resistir crisis económicas o choques externos, sino también crear nuevas fuentes de ingreso y empleo, lo cual contribuye al desarrollo del país. Apoyada por políticas públicas, universidades y centros de investigación, la innovación también puede cerrar brechas sociales y territoriales, llevando desarrollo a regiones apartadas y fomentando la inclusión.

En resumen, innovar no es una opción, sino una necesidad para las empresas colombianas que buscan crecer, competir y aportar al progreso económico y social del país. La innovación es el motor del desarrollo sostenible y la clave para transformar los desafíos actuales en oportunidades de largo plazo.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.