El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, confirmó que el precio del diésel subirá en $ 6.000 durante el próximo año y medio, incremento que será diferido en tres alzas semestrales de $ 2.000, en promedio, a partir de este 2024.
El jefe de la cartera aseguró que esta decisión se adoptará de forma unilateral, debido a que no fue posible la concertación con los gremios del transporte que se oponen a la revisión del precio del ACPM, que está congelado desde 2020.
(Vea también: Transportadores de carga pararán por alza en el ACPM; dicen que el Gobierno les mintió)
“La brecha en el precio del diésel es de $ 6.000, pero vemos que no hay posibilidad de llegar a un acuerdo con los gremios transportadores, pero tenemos que hacer ese incremento para comenzar a cerrar el déficit del ACPM en el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles (FEPC)”, aseguró.
De esta manera, antes de terminar este año habrá un primer incremento de cerca de $ 2.000, el segundo a mediados de 2025 y el tercer ajuste al finalizar ese año.
Bonilla dijo que, a diferencia del cierre del déficit de la gasolina que se hizo el año pasado con incrementos mes a mes, el del diésel se hará en tres ajustes “para no afectar los fletes”, pues el alza de este combustible solo afectará a los grandes consumidores, que son los transportadores.
Asimismo, recordó que el precio del diésel está congelado desde el primero de enero de 2020, “y no fue producto de la pandemia, sino que se congeló desde antes de la pandemia”.
“Si solo hubiéramos subido el valor del diésel al nivel del transporte de carga, habría subido 20 % y estaría en $ 11.600, pero hoy está en $ 9.600: es un subsidio absolutamente inequitativo en Colombia, es un pedazo de la inflación que no hemos ajustado”, sostuvo.
De acuerdo con el ministro, el precio de los combustibles permaneció congelado varios años, a pesar del incremento en los precios internacionales del petróleo, pero ese incremento en el costo de producción no se le trasladó al usuario final, sino que fue aumentando el déficit del FEPC, es decir, la deuda con Ecopetrol.
A 2023, ese déficit cerró en $ 100,3 billones, donde 73 % correspondió a los dos últimos años, que ahora ha tenido que pagar este Gobierno. El año pasado el Gobierno del Cambio canceló $ 19 billones por ese concepto.




“Aumentar el precio del diésel será la próxima medida impopular que tendrá que tomar este Gobierno, peor hay que hacerla”, afirmó el ministro, tras recordar que desde octubre del año pasado se realizaron varias mesas con los transportadores, sin lograrse ningún acuerdo.
Y concluyó con que hoy la inflación está en 6,86 %, pero dijo que confía en que a final de 2024 quedaría en 5,5 % con el cierre de brecha de los combustibles (gasolina ya cerró el déficit, falta el diésel), y que esto permita que el Banco de la República baje la tasa de referencia de 10,75 % hoy a 8,5 % a cierre de este año.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO