Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por pulzo   Nov 26, 2025 - 6:02 am
Visitar sitio

Un reciente informe de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías (Asofondos) puso en evidencia la compleja situación que enfrenta el país en materia de acceso a pensiones, destacando que las dificultades no se originan exclusivamente en el diseño del sistema pensional colombiano, sino principalmente en las profundas brechas de informalidad y desempleo. De acuerdo con el estudio presentado por esta organización, tres de cada cuatro trabajadores colombianos pasan más de un tercio de su vida laboral sin cotizar al sistema, fenómeno que se traduce en extensos periodos sin aportes, conocidos como “lagunas laborales”. Estas discontinuidades en las cotizaciones tienen consecuencias directas, pues reducen significativamente tanto el número de personas que logran acceder a una pensión como el valor de las mesadas otorgadas.

Para Andrés Velasco, presidente de Asofondos, estas lagunas laborales representan “una bomba de tiempo para la vejez de millones de colombianos”, ya que los años en que un trabajador permanece por fuera de la formalidad y no realiza aportes agravarán su calidad de vida al momento de jubilarse. Los hallazgos detallan que solo uno de cada cuatro trabajadores consigue cumplir con los requisitos de tiempo y aportes para acceder a una pensión, lo que revela la magnitud del desafío. El informe también expone la desigualdad de género en esta problemática: mientras que la mitad de los hombres ha cotizado menos del 27% de su vida laboral, en el caso de las mujeres, esa cifra es inferior, apenas el 23%. Por ejemplo, ilustró Velasco, una mujer de 30 años que empezara a cotizar a los 22 años sin interrupciones, debería haber acumulado ya ocho años de aportes, pero la estadística real señala que ese tiempo apenas alcanza los 1,8 años.

La advertencia principal del estudio radica en el impacto que tendría una solución a este problema. El informe calcula que, si los trabajadores pudieran superar las lagunas laborales y mantener una continuidad en sus cotizaciones, las pensiones que finalmente reciban serían entre un 50% y 70% más altas. Así lo enfatizó Velasco, reiterando que la clave está en abordar la falta de formalización y los altos índices de desempleo que persisten en el país.

De hecho, Asofondos hizo hincapié en que el corazón del problema estructural no reposa en el armazón del sistema pensional, sino en las fallas profundas del mercado laboral colombiano. Aunque se ha registrado un incremento en los niveles de formalidad en las últimas décadas, aún seis de cada diez ciudadanos ocupan empleos informales. Durante el foro “Informalidad: cómo construir soluciones que impulsen el empleo formal y la productividad”, organizado por el Centro de Estudios Económicos Anif, la Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar (Asocajas) y Asofondos, los expertos coincidieron en que la ruta para resolver el drama pensional pasa obligatoriamente por atacar de raíz la informalidad y apostar por políticas integrales de fomento a la productividad y empleos de calidad.

Lee También

En conclusión, la mejora sustantiva del sistema pensional colombiano dependerá menos de ajustes en su arquitectura normativa y más de transformaciones profundas en el ámbito laboral. El reto radica en cerrar esas brechas de informalidad y desempleo, elementos que actualmente bloquean el acceso a una jubilación digna para millones de ciudadanos. ¿Podrán las futuras políticas públicas diseñar estrategias efectivas que garanticen la reducción de esas lagunas laborales?

¿Qué son exactamente las “lagunas laborales” y por qué afectan el acceso a pensión?

Las lagunas laborales, según lo expuesto por Asofondos en su informe, son los periodos en los que los trabajadores no hacen aportes al sistema pensionario debido a vínculos informales de empleo, desempleo o interrupciones en su vida laboral. Estos huecos representan un problema crítico porque reducen tanto el tiempo acumulado de cotización como el monto que se recibe al momento de la pensión. La acumulación de lagunas durante la vida laboral impide que muchos colombianos cumplan con los requisitos mínimos exigidos para pensionarse, o, en el mejor de los casos, llega a disminuir considerablemente el valor de la pensión que podrían recibir si sus aportes hubieran sido continuos.

Comprender la naturaleza de las lagunas laborales es fundamental para dimensionar por qué la informalidad y el desempleo no solo tienen efectos inmediatos en la vida de los trabajadores, sino también consecuencias de largo plazo que inciden en su bienestar futuro. Este concepto resulta especialmente relevante en el contexto colombiano, donde la falta de empleo formal afecta a la mayoría de la fuerza laboral, provocando que más personas enfrenten dificultades para acceder a una jubilación digna.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.