Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por pulzo   Nov 6, 2025 - 10:24 am
Visitar sitio

El Índice de Incertidumbre de la Política Económica en Colombia (IPEC), un indicador ampliamente citado por medios y analistas económicos, alcanzó en octubre de 2025 los 271 puntos de acuerdo con el reporte más reciente de Fedesarrollo. Este resultado reflejó un aumento importante de 39 puntos en comparación con septiembre y un incremento de 93 puntos frente a octubre del año anterior. Además, con este dato, el IPEC completa 85 meses consecutivos situándose por encima de su promedio histórico —establecido entre los años 2000 y 2019 en 100 puntos—, lo que evidencia una tendencia sostenida de incertidumbre superior a la usual dentro del escenario nacional.

El IPEC, diseñado por Fedesarrollo y construido aplicando la metodología internacional propuesta por Baker, Bloom y Davis (2016), cuantifica mensualmente el nivel de incertidumbre respecto a la política económica en Colombia. Su cálculo se basa en el análisis de noticias publicadas en los principales medios de comunicación del país y logra además clasificar la incertidumbre de acuerdo con su origen sectorial, aportando un panorama más detallado sobre los temas que generan mayor inquietud.

En el análisis de octubre, la categoría de política económica, social y geopolítica tuvo el mayor peso en la medición, al representar el 56,7 % de las noticias relevadas, consolidándose como la principal fuente de inquietud en ese mes. Le siguieron en la clasificación la actividad económica, con un 18,3 % de participación, seguridad y variables financieras, cada una con el 8,3 %, y otros temas que también sumaron un 8,3 %. De acuerdo con el boletín emitido por Fedesarrollo, la categoría de política económica, social y geopolítica fue además la que más incrementó su relevancia frente a septiembre, subiendo 4,7 puntos porcentuales, mientras que seguridad y otros tópicos mostraron las disminuciones porcentuales más marcadas.

Mirando la variación interanual, este panorama se mantiene: en comparación con octubre de 2024, la categoría de política económica, social y geopolítica aumentó 10,9 puntos porcentuales en su participación, mientras que la de seguridad registró la mayor caída con una disminución de 4,2 puntos porcentuales. Este comportamiento subraya la importancia que los acontecimientos en el campo político y social están teniendo sobre el ambiente de incertidumbre percibido.

Lee También

A pesar de que el dato puntual de octubre es alto, el promedio anual acumulado en 2025 (257 puntos) se sitúa apenas por debajo del promedio registrado en el mismo periodo de 2024 (261 puntos) y del promedio anual del año anterior (258 puntos). Esto sugiere que, pese a episodios recientes de mayor incertidumbre, la tendencia general muestra una cierta moderación. Sin embargo, Fedesarrollo invita a consultar el informe completo para ampliar la perspectiva sobre los factores que han incidido en la evolución del índice, indicando que el IPEC sigue siendo sensible a eventos como crisis económicas, cambios en el liderazgo político o sucesos globales inesperados. El informe resalta el papel del IPEC como herramienta central para el seguimiento y comprensión del clima de incertidumbre económica en el país.

¿Qué mide exactamente el Índice de Incertidumbre de la Política Económica (IPEC)?

Esta pregunta suele surgir entre quienes leen o escuchan sobre el IPEC pero desean comprender de manera precisa su alcance e importancia. Según Fedesarrollo, el IPEC analiza mensualmente noticias en medios de comunicación nacionales, identificando y cuantificando las menciones y discusiones relacionadas con la incertidumbre alrededor de las políticas económicas, sociales, geopolíticas y otros sectores. Su objetivo es reflejar, mediante una metodología cuantitativa, el ambiente de duda, preocupación o falta de claridad respecto a la dirección de la economía y las decisiones gubernamentales en Colombia.

La relevancia del IPEC radica en su utilidad para empresarios, analistas y responsables de política pública, quienes utilizan este indicador para tomar decisiones informadas. Al clasificar la incertidumbre por sectores y medir su evolución histórica, el IPEC ofrece una visión comparativa sobre los momentos donde la percepción de inseguridad económica ha sido más intensa, así como sobre los factores que suelen incidir con mayor fuerza en el clima económico del país.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.