Durante años, las compras en línea que llegaban a Estados Unidos por menos de 800 dólares estaban exentas del pago de aranceles, gracias a lo que se conoce como tratamiento de “minimis”.
Esto permitió que plataformas como Shein y Temu enviaran millones de paquetes sin impuestos, favoreciendo su expansión en el mercado estadounidense. Sin embargo, una nueva medida tiene implicaciones que afectan directamente tanto a las compañías como a millones de consumidores.
(Lea también: Capturado en Bogotá por abuso a menor en España)
Esa ventaja fue eliminada progresivamente desde mayo, cuando la administración Trump suspendió la exención específicamente para productos provenientes de China y Hong Kong. La decisión se extendió recientemente al comercio global, dejando sin efecto este beneficio para envíos desde cualquier país del mundo.




Nuevo monto para envíos de Temu y Shein
La nueva norma entrará en vigencia el 29 de agosto del presente año, y establece que solo los pedidos cuyo valor sea igual o inferior a 200 dólares podrán seguir ingresando sin impuestos; es decir, las importaciones con precios entre 201 y 800 dólares, que anteriormente estaban cobijadas bajo la exención, ahora estarán sujetas a cantidad arancelaria más alta, según El Diario NY.
De acuerdo con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. (CBP), se implementarán nuevas medidas para garantizar el cumplimiento de esta norma, incluyendo la exigencia de una fianza de importación y la declaración obligatoria del país de origen del paquete. El gobierno Trump argumenta que este cambio busca frenar prácticas evasivas y controlar el ingreso de productos ilícitos al país.
Por otro lado, Shein y Temu ya venían implementando ajustes logísticos ante el endurecimiento de las reglas, estas compañías habían comenzado a despachar grandes volúmenes de mercancía hacia almacenes en territorio estadounidense, buscando evitar retrasos y minimizar los costos adicionales.
Temu, por ejemplo, anunció que sus envíos a EE. UU. pasarían a gestionarse exclusivamente a través de distribuidores locales, con el fin de mantener sus precios estables. No obstante, luego de la modificación arancelaria en mayo, algunos consumidores han reportado alzas en los precios y escasez de productos en la plataforma.
Expertos como Chris Tang, profesor de Gestión de la Cadena de Suministro Global en UCLA, advierten que la medida tendrá un impacto inevitable en los costos operativos, incluso si las empresas siguen enviando al por mayor. A largo plazo, estos costos podrían trasladarse a los usuarios.
Más allá del impacto sobre las empresas que tiene esta nueva norma, esta decisión afecta de forma desigual a la población. Según una investigación realizada en febrero por economista de la UCLA y Yale, aproximadamente el 48 % de los paquetes acogidos a la exención de minimis se destinaban a zonas con los códigos postales más pobres del país, mientras que solo el 22 % llegaban a los sectores más ricos.
Desde la CBP, nombra que al día se procesan alrededor de 4 millones de envíos exentos de aranceles, y tan solo en el último año se registraron más de 1.360 millones de paquetes bajo este mecanismo. Con esta nueva normativa, gran parte de los envíos estarían cobijados con la carga arancelaria.
El decreto también cierra la posibilidad de redirigir productos a través de terceros países con tarifas más favorables, un claro ejemplo es Vietnam, que aplicaba un 20 %. La intención del gobierno es frenar la evasión sistemática y reforzar los controles en el comercio internacional.
Además, la suspensión del minimis no solo afecta a Shein y Temu; otras plataformas como Amazon Haul y TikTok Shop que ofrecen productos a costo moderado podrían enfrentar dificultades similares. No obstante, no ha habido un pronunciamiento oficial de las mismas.
Una política con proyección global
Esta nueva política hace parte de una serie de medidas arancelarias, conocido como el “Gran y hermoso proyecto”, impulsado por el presidente Trump, que contempla la derogación completa de este tipo de exenciones en todo el mundo hacia julio de 2027, e incluso se prevé sanciones de hasta 10.000 dólares si se violan dichas normativas.
Aunque algunas empresas habían intentado frenar legalmente esta disposición, un tribunal de comercio federal se negó a bloquearla, al considerar que está integrada en una disputa más amplia sobre la política comercial de la administración.
Para los millones de compradores que se beneficiaban de precios bajos y envíos rápidos desde Asia, esta decisión se convierte en un gran obstáculo. Una posible alza en los precios en plataformas como Shein y Temu, preocupa desde ya a los usuarios.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO