
Colombia es un país en el que las compras ‘online’ siguen impulsadas, pues se vive un auge de páginas, aplicaciones y otro tipo de establecimientos que permiten a los usuarios darse algunos gustos y adquirir productos sin moverse de casa y solo dando clic en un botón.
(Vea también: ¿Se puede pagar los servicios con tarjeta de crédito? Paso a paso para no tener problemas)
Eso sí, aunque cada vez hay más opciones tecnológicas para pagar, el efectivo se mantiene firme como el medio de pago más usado en Colombia. Según el informe de Medios de Pago del primer trimestre de 2025, el dinero en efectivo representa el 7.,8 % de las transacciones en el país, con lo que se consolida en el trono de las preferencias de los consumidores.
Ese comportamiento se explica por factores como la accesibilidad, la rapidez y la confianza que ofrece el uso de billetes y monedas, especialmente en zonas donde los sistemas digitales aún enfrentan obstáculos. En las tiendas de barrio, por ejemplo, el 95.82 % de los pagos se hace con efectivo, pues a eso se le suma la falta de bancarización de muchos compradores, la imposibilidad de pagar con datáfonos o aplicaciones, así como la decisión de los tenderos de no pagar ciertos valores por el uso de las transacciones digitales.




El estudio, elaborado por la firma Raddar, también revela que el gasto de los hogares colombianos en el primer trimestre del año llegó a 279.7 billones de pesos, con un repunte importante en marzo gracias a un gasto mensual de $ 91.24 billones. Las categorías con más dinamismo fueron moda (5.18 % de aumento) y entretenimiento (4.7 %).
Otro hallazgo relevante es que por primera vez desde 2022, el crédito superó a los ingresos laborales como fuente principal de gasto, alcanzando una participación del 24.34 %. Las tarjetas de crédito tuvieron un rol clave, aunque con montos más bajos, sobre todo en sectores como turismo, pequeños electrodomésticos y suscripciones digitales.
En cuanto al destino del gasto, los productos esenciales siguen siendo prioritarios: alimentos para el hogar ocupan el 38.63 % del presupuesto mensual, seguidos por arriendo y servicios públicos (14.36 %), transporte y combustible (10.94 %) y comidas fuera del hogar (8.82 %). La inflación también impactó estos rubros: el arriendo subió más del 11 % y los alimentos gravados un 7.32 %.
A pesar del impulso a los pagos electrónicos, el efectivo sigue siendo clave para la economía diaria de los colombianos. Incluso en hogares con mayores ingresos, su uso solo bajó del 95.98 % en 2019 al 75.81 % en 2025, lo que demuestra su persistencia y preferencia en los hogares.
Andrés Daza, director general de Prosegur Cash en Colombia, explicó que el país necesita un sistema de pagos equilibrado, en el que el efectivo y lo digital puedan convivir sin excluir a nadie. Recordó que en regiones como Europa y Chile, cortes eléctricos dejaron inoperativos los pagos digitales, mientras el efectivo siguió funcionando con normalidad.
“En medio de la transición digital, no podemos dejar de lado que el efectivo es todavía un pilar fundamental, sobre todo en países como Colombia, donde hay dificultades de acceso y altos costos por el uso de datáfonos”, sostuvo Daza.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO