Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 6, 2025 - 8:23 pm
Visitar sitio

El reciente acuerdo de cooperación entre la Gobernación de Caldas y la Asociación Colombiana de Pequeñas y Medianas Industrias (ACOPI) Caldas, por una suma superior a los $1.200 millones, marca un hito en el desarrollo económico y social de varios municipios del departamento. Esta alianza, que incluye a Aguadas, Neira, Villamaría, Aranzazu, Riosucio, Viterbo, La Dorada y Victoria, persigue la transformación de ideas en proyectos sostenibles y competitivos, brindando acompañamiento técnico y fortalecimiento empresarial a los participantes, con especial énfasis en mujeres, jóvenes y empresarios locales, según la fuente original.

Dicha iniciativa se enmarca en una estrategia regional que prioriza la innovación y la capacitación como herramientas para dinamizar la economía. Tal como indicó Tania Echeverry Rivera, secretaria de Desarrollo, Empleo e Innovación, el objetivo fundamental es visibilizar la labor artesanal, textil y empresarial de Caldas, facilitando el acceso a mercados y destacando el rol del talento local. La iniciativa Sello Rosa, dirigida a mujeres emprendedoras, sobresale por ofrecer formación, mentoría y recursos específicos para favorecer su independencia económica. El programa responde a desafíos identificados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como la dificultad de acceder a financiamiento y a redes de apoyo, lo cual hace esencial el acompañamiento a nivel local (BID, 2022).

En cuanto a la juventud, el proyecto “Caldas Joven” fortalece el espíritu emprendedor y las capacidades de liderazgo mediante oportunidades de capacitación. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), invertir en el desarrollo de los jóvenes es crucial para fomentar la generación de empleo formal y el desarrollo sostenible en la región (Cepal, 2023). Por su parte, en la industria de la moda, el evento “Río es Moda” ha evolucionado hasta convertirse en una importante plataforma para que diseñadores y artesanos accedan a ferias nacionales e internacionales. Un informe de Procolombia (2024) resalta que los esfuerzos institucionales son indispensables para impulsar la proyección internacional de la moda regional.

El impacto local del acuerdo se refleja en los testimonios recogidos. Jhon Jairo Castaño, alcalde de Neira, señaló que la inversión estatal contribuye directamente al fortalecimiento empresarial juvenil y del tejido social. Asimismo, Dulfary Montoya, directora ejecutiva de ACOPI Caldas, resaltó que el compromiso principal está en robustecer a las micro, pequeñas y medianas empresas, lo que coincide con la política nacional de fomento al emprendimiento formal impulsada por el Ministerio de Comercio (2024).

Lee También

El caso de Diana Carolina Vásquez, beneficiaria del Sello Rosa, evidencia el impacto tangible de estos programas, pues a través de la capacitación y el acompañamiento institucional ha podido ampliar su negocio y consolidarse en el mercado local. Esta experiencia simboliza el potencial de replicabilidad del modelo, pues responde a prioridades globales señaladas por organismos multilaterales como Naciones Unidas (ONU) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), centradas en la equidad de género, el empoderamiento juvenil y el fortalecimiento de las economías regionales. La clave del éxito a largo plazo radica en la articulación eficaz entre entidades públicas y privadas, así como en la gestión apropiada de los recursos para lograr una transformación social y económica perdurable.

¿Qué significa tejido productivo?
El término "tejido productivo" hace referencia al conjunto de empresas, trabajadores y organizaciones que conforman el aparato económico de una región. En el contexto del acuerdo entre la Gobernación de Caldas y ACOPI Caldas, fortalecer el tejido productivo implica estimular la creación y consolidación de empresas locales, impulsar la innovación y generar redes de apoyo que faciliten la sostenibilidad y el crecimiento económico. Esta estrategia es fundamental para mejorar el empleo, diversificar la economía y asegurar que los beneficios lleguen a comunidades históricamente marginadas.

¿Cómo beneficia este acuerdo a la visibilidad de la moda regional?
El acuerdo contempla apoyar eventos como "Río es Moda", una estrategia que potencia el talento de diseñadores, confeccionistas y artesanos de Riosucio. Tal como resalta el informe de Procolombia, la moda regional colombiana encuentra en estas vitrinas una oportunidad de exhibición y comercialización que trasciende el mercado local, accediendo a ferias nacionales e internacionales. El respaldo institucional es clave para que el sector conserve su identidad, incremente la exportación de productos con valor agregado y atraiga la atención de nuevos compradores, elevando la visibilidad y competitividad de la industria regional.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.