Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 6, 2025 - 9:32 am
Visitar sitio

El Fondo Nacional de Garantías (FNG) se ha consolidado como un actor esencial en la democratización del acceso al crédito en Colombia. Según cifras de la actual administración, el FNG ha respaldado operaciones por un valor acumulado de $58 billones, mantiene un saldo vigente garantizado de $15,1 billones y ha llegado a cerca de 2 millones de microempresarios, emprendedores y sectores vulnerables. Todos estos resultados reflejan una apuesta política clara: fortalecer el tejido productivo nacional desde la base, con énfasis en las economías populares y regionales históricamente excluidas del sistema financiero tradicional (Fuente: texto original).

El enfoque estratégico del FNG ha sido especialmente relevante para el microcrédito y la economía popular. Estos segmentos suelen enfrentar las barreras más altas para acceder a financiamiento formal, situación que se agravó en diversos sectores durante las recientes crisis económicas. En este contexto, el FNG no solo ha permitido la supervivencia de pequeños negocios y emprendimientos, sino que ha ampliado la inclusión financiera en todo el territorio. Cabe destacar su alcance del 99,3 % a nivel nacional, con presencia en 1.114 municipios, e intervención total en las zonas PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) y ZOMAC (Zonas Más Afectadas por el Conflicto), territorios donde predominan poblaciones altamente vulnerables.

La diversificación de actores financieros ha aportado al fortalecimiento de este modelo. Aunque bancos como el Banco Agrario y Bancolombia encabezan el número de operaciones garantizadas, las alianzas recientes con cooperativas y fintechs han facilitado cerca de $2 billones en más de 280 mil créditos. Esta red permite dinamizar el acceso al crédito para segmentos tradicionalmente desatendidos y favorece la modernización en las estructuras financieras. Como subraya el Banco Mundial, dicha diversificación constituye un eje esencial para avanzar en bancarización en contextos de dificultades geográficas y socioeconómicas.

El portafolio del FNG incluye un componente diferencial en inclusión financiera femenina: el 54 % de los créditos garantizados en el año se han destinado a mujeres emprendedoras, contribuyendo a cerrar brechas persistentes de género en el acceso a financiamiento y en la participación empresarial. Este avance responde a recomendaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que señala la importancia del financiamiento equitativo como catalizador del empoderamiento femenino y de la reducción de desigualdades sociales (CEPAL, “Mujeres rurales y acceso al financiamiento…”, 2023).

Lee También

Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), uno de los componentes más destacados del modelo del FNG es la eliminación del requisito tradicional de fiador. Esta transformación remueve obstáculos estructurales para los grupos vulnerables y facilita la solicitud de créditos para microemprendimientos, vivienda social o la adquisición de activos productivos. Así se favorece la formalización y sostenibilidad de pequeños negocios, factores esenciales para la estabilidad económica local y nacional.

Si bien la expansión de cobertura y la inclusión son notables, persisten retos significativos. Un informe reciente del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) advierte que, pese a la mejora en la cobertura, las brechas en educación financiera y en servicios complementarios continúan limitando el impacto potencial del crédito. Por ello, el fortalecimiento integral de capacidades en las regiones más apartadas sigue siendo una tarea prioritaria.

En suma, el balance de la labor del Fondo Nacional de Garantías es ampliamente positivo para la inclusión financiera en Colombia. Una cobertura territorial casi total, enfoque de género e integración de innovaciones tecnológicas reflejan la capacidad de adaptarse a dinámicas sociales y económicas contemporáneas. Sin embargo, afianzar el impacto del acceso al crédito y propiciar un desarrollo productivo realmente sostenible deben mantenerse como ejes prioritarios de las próximas políticas públicas en materia de crédito y financiamiento.

¿Qué es una fintech y cómo facilita el acceso al crédito?
El término “fintech” corresponde a la contracción de “financial technology”, es decir, tecnología financiera. Se refiere a empresas o plataformas que, a través de herramientas digitales, ofrecen servicios financieros como créditos, pagos o inversiones, de manera ágil y simplificada. La integración de fintechs al esquema de garantías del FNG ha permitido a segmentos tradicionalmente excluidos acceder a créditos sin necesidad de intermediarios tradicionales, lo que contribuye a modernizar y ampliar la cobertura del sistema financiero colombiano. Su relevancia radica en la reducción de barreras como la distancia, la tramitología y las restricciones de acceso en zonas remotas o vulnerables.

¿Cómo beneficia la eliminación del fiador tradicional a los microempresarios?
Tradicionalmente, los microempresarios debían recurrir a un fiador –una persona que entra a responder por la deuda en caso de incumplimiento– para solicitar créditos, lo cual se convertía en un obstáculo para quienes carecen de redes de apoyo sólidas. La eliminación de este requisito bajo el modelo del FNG significa que los emprendedores pueden acceder a financiamiento basado en la garantía institucional, facilitando la formalización y sostenibilidad de sus negocios. Este cambio es especialmente valioso en contextos regionales y rurales, donde las opciones de respaldo personal suelen ser limitadas y el acceso al sistema financiero formal tiende a ser más complejo.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.