Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 19, 2025 - 1:50 pm
Visitar sitio

El emprendimiento “Marhaba”, impulsado por Mohamed, un inmigrante egipcio que llegó a Manizales en 2019, es un claro ejemplo de cómo la multiculturalidad se convierte en motor de transformación económica y social en las ciudades latinoamericanas. Tras su arribo, Mohamed encontró en la pandemia una oportunidad para dar vida a un negocio que trasciende las fronteras convencionales del comercio local. “Marhaba” –palabra que significa “hola” en árabe– ofrece una experiencia artesanal y gastronómica inspirada en la riqueza cultural de India, Turquía y Egipto, conectando valores y tradiciones milenarias con el público colombiano.

La propuesta de Mohamed se despliega en espacios como la Autoferia, donde su stand adquiere la atmósfera de un bazar internacional. Allí se exhiben centros de mesa y cojines originarios de la India, alfombras y pashminas turcas, así como joyería y carteras con inscripciones egipcias en árabe. Esta gama de productos es complementada por mezclas de condimentos 100% naturales, elaboradas en Manizales y libres de aditivos artificiales, las cuales buscan transmitir el característico toque especiado de la gastronomía árabe. Al unir lo artesanal con lo culinario, “Marhaba” se alinea con la demanda creciente de consumidores en busca de autenticidad y calidad, de acuerdo con Euromonitor International (2024).

El auge de iniciativas como “Marhaba” se relaciona con la tendencia a la internacionalización de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) en Colombia, dinamizada por la llegada de migrantes. Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, estos emprendimientos liderados por extranjeros generan innovación económica y facilitan la construcción de redes interculturales, integrando conocimientos globales a contextos locales. Además, la pandemia promovió la reinvención de los modelos de negocio, propiciando combinaciones que hoy fortalecen el entorno comercial colombiano.

La estrategia digital ocupa un lugar protagónico en el crecimiento de emprendimientos migrantes. Mohamed utiliza herramientas como Instagram y WhatsApp para acercarse a sus clientes y compartir el universo cultural detrás de cada producto. Estudios realizados en la Universidad Nacional de Colombia evidencian que las redes sociales son fundamentales para que proyectos liderados por migrantes puedan superar obstáculos lingüísticos y logísticos, y así potenciar el acceso directo a mercados urbanos emergentes.

Lee También

El caso de “Marhaba” ejemplifica la sinergia entre tradición y modernidad, y evidencia cómo la diversidad cultural puede constituir una fuente de desarrollo local y cohesión comunitaria. Al acoger estos emprendimientos, ciudades como Manizales consolidan espacios de intercambio que promueven el respeto a la diferencia y fomentan el diálogo intergeneracional. Así, el éxito de “Marhaba” no solo representa la historia de un emprendedor, sino también la de un entorno urbano que aprende a capitalizar su diversidad para fortalecer la inclusión y la sostenibilidad.

¿Qué beneficios aportan las MIPYMES lideradas por migrantes a las economías locales? El crecimiento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas dirigidas por migrantes ha transformado el paisaje económico en Colombia. Según datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, estos proyectos no solo crean nuevos empleos sino que también introducen conocimientos, prácticas y productos inéditos en los mercados urbanos. La combinación de saberes y técnicas de diferentes culturas favorece la innovación, dinamiza la economía y facilita la integración social.

Además, las MIPYMES migrantes estimulan la apertura de redes de cooperación entre comunidades locales y extranjeras. Esta interacción fomenta la resiliencia y adaptación de los negocios al entorno, incrementando sus posibilidades de expansión y sostenibilidad. Su presencia refuerza el carácter plural de las ciudades y demuestra que la diversidad contribuye significativamente al desarrollo económico y social.

¿Cómo influyen las redes sociales en la consolidación de emprendimientos migrantes? El uso de redes sociales como Instagram y WhatsApp ha sido determinante para los emprendedores migrantes en Colombia, según estudios citados por Flórez y Vivas, de la Universidad Nacional. Estas plataformas democratizan el acceso al mercado, permitiendo a los empresarios superar barreras idiomáticas y administrativas, y establecer conexiones directas con sus clientes potenciales sin depender de intermediarios tradicionales.

La visibilidad alcanzada a través de redes digitales facilita la comunicación cultural y la personalización de la oferta, factores clave para crear una comunidad en torno a la marca. Este proceso impulsa la fidelización y el sentido de pertenencia, consolidando negocios que integran la tradición con la innovación digital, indispensables en el contexto migratorio contemporáneo.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.