Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 6, 2025 - 8:28 pm
Visitar sitio

La presencia de emprendedores de Caldas en The Americas Food & Beverage Show, celebrada en la ciudad de Miami, marca un avance significativo en la estrategia de internacionalización de productos colombianos de alta calidad. Cafés especializados, chocolates artesanales, snacks innovadores y productos ligados a tradiciones locales conforman la oferta que aspira a conquistar nuevos mercados. Este evento, considerado por la Gobernación de Caldas como el más importante de Estados Unidos para la industria alimentaria, congrega a cerca de 800 expositores provenientes de 25 países y prevé la visita de más de 10,000 compradores, distribuidores e importadores, lo que brinda oportunidades únicas para los empresarios del departamento.

El acompañamiento del programa Origen Caldas, bajo la coordinación de Juan Carlos Grisales Meneses, ha sido fundamental en este proceso. Según Grisales, la internacionalización exige tiempo, dedicación y perseverancia, características que los participantes han demostrado a través de su continua presencia en escenarios internacionales. Este trabajo, según reportes de la Gobernación de Caldas, ya empieza a posicionar a los emprendedores del departamento en el ámbito global.

No obstante, como señalan estudios de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2023), la incursión internacional de productos agroalimentarios colombianos enfrenta retos estructurales. Entre ellos, se destacan las exigencias de normativas sanitarias internacionales, la complejidad de las cadenas logísticas y la fuerte competencia internacional. En respuesta, la Secretaría de Agricultura de Caldas ha extendido su labor más allá de la exhibición con una agenda de visitas comerciales y contactos logísticos especializados, como Worldwide Logistics Group, para garantizar la viabilidad de los acuerdos comerciales.

El portafolio caldense presente en Miami incluye cafés de especialidad (entre ellos Café Ticchi, Morrogacho, Nubado, Colmountain, del Tajo e Ingruma), chocolates como Don Gerardo y Chocolate de la Abuela, así como snacks y productos artesanales. De acuerdo con ProColombia, este tipo de eventos permite a las pequeñas y medianas empresas validar y ajustar su propuesta antes de consolidar exportaciones mayores, lo que fortalece su capacidad competitiva.

Lee También

El impacto potencial de la internacionalización se proyecta en términos económicos y sociales: puede incrementar el valor añadido de la producción local y promover el empleo formal, especialmente en zonas rurales. El Banco Mundial destaca que el acceso a mercados internacionales, combinado con asesoramiento técnico y fortalecimiento empresarial, se refleja en mejoras en la calidad de vida y la reducción de la pobreza, siempre que la estrategia contemple acompañamiento estructurado y capacitación.

La participación en ferias como la de Miami también es estratégica frente a las tendencias del mercado norteamericano, donde estudios de NielsenIQ apuntan a una creciente demanda por productos sostenibles, orgánicos y con trazabilidad comprobada. Así, la comunicación efectiva de los atributos culturales y la autenticidad de los productos caldenses puede convertirse en el principal distintivo para acceder y mantener presencia en estos mercados exigentes.

En conclusión, la apuesta de Caldas en The Americas Food & Beverage Show refleja una estrategia integral, en la que convergen tradición, innovación y sostenibilidad, y que busca fortalecer la posición de emprendedores locales en el entorno global, superando retas estructurales y aprovechando oportunidades emergentes.

¿Qué desafíos deben superar los emprendedores caldenses para sostener su presencia en mercados internacionales? Mantenerse en mercados internacionales implica afrontar diversos retos, como el cumplimiento de estrictas normativas sanitarias, la adaptación continua a los gustos y preferencias de consumidores globales y la competencia con grandes empresas internacionales. Superar estos desafíos exige, además, el desarrollo de capacidades logísticas y comerciales, áreas en las que los emprendedores pueden apoyarse en instituciones como la Secretaría de Agricultura de Caldas y aliados comerciales identificados durante eventos como The Americas Food & Beverage Show.

La sostenibilidad y la consistencia en la calidad del producto son aspectos clave, de acuerdo con las recomendaciones de organismos como la FAO. Una asesoría técnica adecuada, además de alianzas estratégicas que se establecen en ferias internacionales, se perfilan como herramientas fundamentales para asegurar el éxito a largo plazo en mercados extranjeros.

¿Por qué es importante la trazabilidad en la exportación de productos alimentarios? La trazabilidad se refiere a la capacidad de seguir el origen y los procesos por los que ha pasado un producto, desde su producción hasta el consumidor final. En mercados desarrollados, como el estadounidense, la trazabilidad es un requisito fundamental, ya que garantiza la seguridad alimentaria y la confianza del comprador en la calidad y autenticidad del producto.

Además, la trazabilidad contribuye a fortalecer la reputación de la marca y abre oportunidades para acceder a nichos de consumidores que valoran la transparencia y la sostenibilidad. La comunicación efectiva de este atributo puede convertirse en un diferenciador relevante, especialmente para productos colombianos que buscan posicionarse internacionalmente.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.