Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
El 4 de septiembre de 2025 se reanudó parcialmente el tránsito vehicular en el sector Nápoles, un tramo fundamental para la conexión entre Marulanda y Manzanares, en Caldas, tras un colapso vial ocurrido el 13 de abril del mismo año. Esta emergencia paralizó durante meses una arteria imprescindible para el transporte de productos lácteos y el abastecimiento de víveres en la región, con consecuencias directas sobre la economía y el desarrollo social de sus comunidades. Según reportó el diario LA PATRIA, la reapertura, que por ahora solo permite el paso de vehículos livianos, resulta de los esfuerzos coordinados entre el Instituto Nacional de Vías (Invías), la Gobernación de Caldas y la Alcaldía local.
La crisis en el sector Nápoles no fue fortuita. El colapso se derivó de procesos erosivos intensificados por lluvias persistentes desde 2024, una situación que aqueja de forma frecuente las vías rurales de Colombia, caracterizadas por una topografía accidentada y vulnerables a variaciones climáticas. De acuerdo con un informe técnico de Invías de 2025, el derrumbe puso en evidencia la fragilidad estructural de estas carreteras y recalcó la urgencia de desarrollar planes de mantenimiento y obras de ingeniería adecuadas, capaces de resistir el embate del clima y el desgaste ambiental.
La respuesta institucional para atender el daño no se hizo esperar. El alcalde Leonardo Andrés Giraldo Botero confirmó, según reportes oficiales de la Alcaldía de Marulanda, que las labores de reconstrucción se iniciaron el 27 de junio de 2025. Se empleó la construcción de gaviones —muros de contención formados por piedras dentro de estructuras metálicas recubiertas en concreto—, tradicionalmente utilizados para la estabilización de taludes y control de erosiones. El proyecto contempla erigir 240 gaviones, repartidos en 12 escalones, lo cual representa un enfoque técnico sólido para asegurar la estabilidad de la vía. Hasta la fecha de reapertura, la obra cuenta con un avance cercano al 50% y se espera su culminación hacia inicios de octubre de 2025.
El impacto del cierre férreo de la vía ha sido severo: suspendió la movilidad de productos lácteos —motor de la economía local— y dificultó el acceso a mercados, incrementando el aislamiento de Marulanda respecto a Manzanares. A pesar de la reapertura parcial, sigue restringido el paso de vehículos pesados, y otro punto crítico conocido como La Balastrera permanece con circulación restringida debido a la erosión sostenida detectada desde 2024, según la Secretaría de Infraestructura de Caldas.




Investigaciones del Observatorio de Infraestructura Regional y la Universidad Nacional de Colombia evidencian que, en el Eje Cafetero, la repetición de colapsos y deslizamientos en las vías se ha intensificado, en parte por el cambio climático y la ausencia de un mantenimiento periódico. Dicha realidad plantea el reto de diseñar políticas públicas acordes al riesgo, que impulsen la inversión en tecnologías de prevención y sistemas de alerta temprana, así como una planificación vial con perspectivas de adaptación. El caso de la vía Manzanares-Marulanda subraya la importancia de la cooperación institucional para agilizar las respuestas, la aplicación de soluciones técnicas como los gaviones y la necesidad de monitoreo constante. Además, resalta el valor del periodismo de investigación y la verificación de fuentes, como lo recomiendan reportajes de LA PATRIA y la Fundación Gabo, para garantizar la transparencia en la ejecución de proyectos públicos y fomentar la rendición de cuentas a la ciudadanía. En suma, la recuperación de esta carretera representa también un llamado a repensar la infraestructura rural con enfoques de resiliencia y sostenibilidad.
¿Por qué se utilizan gaviones en la estabilización de taludes en vías rurales? La utilización de gaviones en obras como la reconstrucción de la vía Marulanda-Manzanares responde a la necesidad de soluciones resistentes ante la erosión y los deslizamientos constantes, frecuentes en zonas montañosas con alta pluviosidad. Los gaviones, estructuras de piedras encerradas en mallas metálicas recubiertas o reforzadas con concreto, permiten absorber la presión del terreno, drenar el agua y adaptarse a los movimientos del suelo, elementos cruciales en infraestructuras vulnerables a las lluvias intensas y los desgastes del clima.
Según las fuentes técnicas citadas en los reportes de Invías y las experiencias recogidas por la Alcaldía de Marulanda, estos muros son una alternativa eficiente, menos costosa y de rápida instalación comparada con las soluciones tradicionales en hormigón. Su implementación en distintas escalas garantiza una mayor contención y estabilidad a largo plazo, lo que resulta fundamental en las zonas rurales expuestas a fenómenos climáticos severos, como evidencian los constantes derrumbes en el Eje Cafetero.
¿Qué consecuencias tiene el cierre prolongado de vías rurales para la economía local? La interrupción de una vía principal, como la que conecta Manzanares y Marulanda, va más allá de la suspensión temporal del tránsito vehicular: afecta directamente las cadenas productivas y la vida cotidiana de los pobladores. En regiones cuya economía depende del transporte de productos perecederos como lácteos, las restricciones o demoras en la movilidad derivan en pérdidas económicas, dificultades de acceso a los mercados y, en algunos casos, deterioro en el abastecimiento de servicios básicos.
Los reportes oficiales y el análisis de la Secretaría de Infraestructura de Caldas destacan cómo el cierre de la carretera constituyó una amenaza significativa para la sostenibilidad de actividades agrícolas y comerciales en Marulanda. Además, la falta de vías alternas en estado óptimo incrementa el aislamiento de municipios, dificulta la atención de emergencias y puede fortalecer la migración de población hacia zonas con mejores oportunidades, profundizando las brechas sociales y económicas de la región.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO