Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 6, 2025 - 2:18 pm
Visitar sitio

El Sistema de Seguridad y Emergencias de Caldas (SISEC) fue el protagonista entre los ganadores de los Smart City Innovator Awards 2025, un reconocimiento que premia proyectos capaces de generar impacto social positivo en el marco de ciudades inteligentes. Liderado por la Gobernación de Caldas a través de la Secretaría de Gobierno y presentado por Jorge Andrés Gómez Escudero, el SISEC se distingue por articular entidades como la Policía Nacional, el Ejército, Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, Unidad Nacional de Protección y la Jefatura Departamental de Gestión del Riesgo. Su operación centralizada en el Parque Tecnológico de Villamaría ha sido pieza clave en el éxito del sistema.

Desde su implementación escalonada en mayo de 2025, el SISEC ha logrado atender más de 1,350 emergencias en tiempo real, cubriendo causas diversas desde alteraciones del orden público hasta casos de violencia intrafamiliar y emergencias médicas, tal como fue documentado por la fuente original del certamen. Este desempeño evidencia su versatilidad para abordar riesgos con un enfoque integral, eficiente y adaptado a las necesidades de la región de Caldas, así como su capacidad de fortalecer la seguridad ciudadana mediante la coordinación interinstitucional.

El avance conseguido con el SISEC no solo reside en su componente tecnológico, sino en su enfoque de gobernanza sostenida en la cooperación multisectorial. Según expertos consultados en el Smart Cities Expo World Congress 2024, proyectos como el SISEC demuestran que integrar tecnología con participación social y gubernamental mejora la resiliencia comunitaria y facilita la toma de decisiones basadas en evidencias. Además, permite optimizar recursos y crear estrategias más efectivas en la gestión pública.

Los beneficios de estos sistemas han sido subrayados por estudios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que resaltan cómo las plataformas tecnológicas integradas de seguridad pueden mejorar hasta en un 40% la eficiencia de la gestión de emergencias, además de tener un efecto positivo en la percepción ciudadana de seguridad, aspecto fundamental para el fortalecimiento institucional y la cohesión social.

Lee También

Desde la perspectiva de desarrollo tecnológico y económico, el Parque Tecnológico de Villamaría representa un nodo de innovación donde se promueve la colaboración entre sectores público, privado y académico. De acuerdo con análisis del World Economic Forum en 2024, estos ecosistemas favorecen tanto la generación de empleo calificado como el progreso local. La experiencia de países como Singapore y Corea del Sur, también citados en el artículo, respalda la eficacia de este modelo que combina innovación, desarrollo urbano y gestión inteligente de recursos.

Históricamente, Caldas se suma a una tendencia global que busca superar modelos tradicionales de gestión de seguridad, priorizando la prevención y la respuesta coordinada frente a los retos urbanos. Así, la región logra responder de manera más efectiva a las necesidades de sus habitantes y posicionarse como referente de innovación pública en América Latina. Los Smart City Innovator Awards refuerzan la importancia de programas como SISEC, alentando su replicabilidad y reconociendo su contribución a construir comunidades más seguras y resilientes.

¿Cómo incide la colaboración interinstitucional en la eficacia de los sistemas de emergencia? La colaboración entre diversas entidades, como ocurre en el SISEC, permite una respuesta más coordinada y rápida ante las emergencias. Al integrar diferentes actores —desde cuerpos de seguridad hasta organismos de salud y rescate—, se amplía la capacidad de acción y se reduce la duplicidad de funciones. Tal coordinación, de acuerdo con organizaciones internacionales citadas en el artículo, representa una ventaja significativa respecto a los modelos fragmentados, promoviendo no solo la eficiencia sino también la construcción de confianza ciudadana.

Este modelo colaborativo contribuye a que las decisiones se tomen con base en información en tiempo real y evidencia empírica, mejorando la gestión de riesgos y optimizando la asignación de recursos. La perspectiva de prevención y la participación ciudadana que sustentan estas iniciativas permiten a las regiones abordar problemáticas complejas de seguridad pública con mayor efectividad.

¿Qué significa “resiliencia comunitaria” en el contexto de las ciudades inteligentes? Resiliencia comunitaria hace referencia a la capacidad que tienen una comunidad o región para anticiparse, responder y recuperarse eficazmente de eventos adversos, como emergencias de seguridad o desastres. En el caso de ciudades inteligentes, como lo muestra el ejemplo de Caldas, la resiliencia se apoya en plataformas tecnológicas que permiten la monitoreo continuo de incidentes, la comunicación fluida entre instituciones y la participación activa de la ciudadanía.

Este concepto, resaltado por expertos en el Smart Cities Expo World Congress 2024, implica que las ciudades no solo buscan prevenir riesgos, sino también aprender de cada situación para fortalecerse y no repetir errores. Fortalecer la resiliencia contribuye a la sostenibilidad, la seguridad y el bienestar general de la población.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de tecnología hoy aquí.