Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 25, 2025 - 12:07 pm
Visitar sitio

El presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán, acompañado por la Junta Directiva de la compañía, realizó una visita estratégica a La Guajira para supervisar el avance de Windpeshi, el primer parque eólico desarrollado por la empresa. Este ambicioso proyecto contará con un total de 41 aerogeneradores y una capacidad instalada superior a 200 megavatios (MW), diseñada específicamente para autoabastecer las operaciones industriales de Ecopetrol. Se espera que, en su primer año de funcionamiento, Windpeshi genere cerca de 1.006 gigavatios hora (GWh), suficiente para abastecer la energía necesaria que iluminaría una carretera de 4.000 kilómetros durante un año, según información de Ecopetrol.

La puesta en marcha de este complejo eólico está prevista para 2028 y supondrá un avance significativo en la reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2). De acuerdo con datos proporcionados por la empresa, la iniciativa permitirá evitar anualmente más de 140.000 toneladas de CO2, una cifra equivalente a sacar de circulación a casi 90.000 vehículos por un periodo de doce meses. La construcción y operación de Windpeshi se enmarca en la estrategia de Ecopetrol para diversificar su matriz energética y responder a los desafíos de la transición global hacia energías limpias.

Esta apuesta se encuentra alineada con las metas de Colombia para 2030 y 2050, que incluyen la incorporación de energías renovables no convencionales –principalmente solar y eólica– hasta alcanzar al menos un 10 % de la matriz eléctrica nacional en la próxima década, según el Plan Energético Nacional 2020-2050 emitido por el Ministerio de Minas y Energía de Colombia. La Guajira, con condiciones de viento excepcionales, había estado históricamente subutilizada en el ámbito energético. Windpeshi se presenta así como un catalizador de la seguridad energética y el uso eficiente de los recursos regionales.

La relevancia del proyecto también se extiende al ámbito social. La Guajira es una región predominantemente habitada por comunidades indígenas, especialmente el pueblo wayuu. Por ello, Ecopetrol ha considerado en el diseño de Windpeshi la creación de fases de empalme social pensadas para asegurar beneficios compartidos e integrar a las comunidades en la toma de decisiones. Voces expertas del Observatorio de Desarrollo Regional de la Universidad Javeriana subrayan la importancia de que la infraestructura energética se traduzca en desarrollo local, empleo, educación y fortalecimiento cultural. Entre 2025 y 2027, Ecopetrol destinará más de 11.000 millones de pesos en proyectos sociales y tecnológicos, junto con programas de innovación abierta para fomentar la ciencia y el emprendimiento en la zona.

Lee También

Un punto clave será el fortalecimiento del Centro de Innovación y Emprendimiento de Riohacha, integrado a la red Econova, que ya cuenta con infraestructura especializada, incluyendo una estación meteorológica, sistemas fotovoltaicos y paneles solares capaces de generar hasta el 65 % de su propia energía. En colaboración con la filial de Ecopetrol, Hocol, y la Cámara de Comercio de La Guajira, se pretende crear un ecosistema de innovación tecnológica que impulse la formación, el empleo cualificado y la transición hacia modelos energéticos sostenibles.

Desde la perspectiva ambiental, Windpeshi cumple un papel relevante en el avance hacia los compromisos internacionales de Colombia. El IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) reporta que el país debe reducir a la mitad sus emisiones para 2030. Teniendo en cuenta que la generación de energía con combustibles fósiles representa cerca del 40 % de las emisiones del sector, la operación de parques eólicos como Windpeshi es esencial para acercarse a las metas pactadas en el Acuerdo de París y para diversificar el suministro energético nacional.

Finalmente, la visita de la alta dirección de Ecopetrol a La Guajira simboliza, además de un avance operativo, un compromiso estratégico con la sostenibilidad, la inclusión de las comunidades y la innovación regional. Analistas del Observatorio Colombiano de Energía consideran que este proyecto podría ser un modelo de integración entre energía limpia, desarrollo social y autonomía regional, sentando las bases para futuras inversiones privadas en energías renovables en el país.

En conclusión, Windpeshi representa para Ecopetrol no solo el inicio de operación de su primer parque eólico, sino una apuesta integral por la diversificación energética, el fortalecimiento de las capacidades locales y la mitigación del cambio climático en Colombia. La combinación de innovación tecnológica, vinculación comunitaria y visión de largo plazo son factores clave para el éxito de este proyecto y el avance hacia la carbono neutralidad.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué desafíos enfrenta la transición energética en regiones como La Guajira?

La transición energética en regiones como La Guajira enfrenta desafíos técnicos, regulatorios y sociales. Técnicamente, la integración de energía eólica a la red eléctrica requiere infraestructura moderna y adaptación de los sistemas existentes. Regulativamente, la aprobación de licencias ambientales y permisos para proyectos energéticos muchas veces se ve retrasada por procesos administrativos complejos.

A nivel social, la participación y consulta a comunidades indígenas, especialmente los wayuu, es fundamental para evitar conflictos y garantizar que los beneficios de los proyectos sean distribuidos justamente. Por eso, iniciativas como Windpeshi incluyen estrategias de empalme social y alianzas con actores regionales para mitigar posibles tensiones y asegurar el desarrollo inclusivo en la región.

¿Qué es un gigavatio hora (GWh) y por qué es importante en la industria energética?

Un gigavatio hora (GWh) es una unidad de medida que equivale a un billón de vatios hora y se utiliza para expresar grandes cantidades de energía eléctrica producida o consumida en determinado tiempo. En el contexto de proyectos como Windpeshi, medir la generación en GWh permite dimensionar el impacto real del parque eólico en el suministro nacional.

Esta métrica ayuda a comparar la capacidad de producción de distintas fuentes de energía o evaluar si un proyecto puede autoabastecer la demanda de grandes consumidores industriales. Así, sirve de referencia tanto para la planificación energética nacional como para monitorear el cumplimiento de metas ambientales y de sostenibilidad.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.