Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
La mañana del jueves 6 de noviembre de 2025 inició con una tendencia descendente para el dólar estadounidense frente al peso colombiano, según cifras recogidas a las 9:20 a. m. El precio promedio de negociación del dólar se situó en $3.814,17, evidenciando una baja de $25,30 en comparación a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) oficial disponible para esta fecha, que fue de $3.839,47. Esta diferencia corresponde a una variación porcentual negativa de –0,66 %. Desde la apertura del mercado en $3.825,00, la divisa mantuvo movimientos acotados, alcanzando un máximo de $3.825,00 y un mínimo de $3.809,00; estas fluctuaciones reflejan un comportamiento estable, pero con una leve presión bajista desde las primeras horas de la jornada, como se informó en los datos iniciales.
A nivel internacional, el contexto fue igual de relevante para explicar el comportamiento de la moneda estadounidense. El índice DXY (Dollar Index), una referencia que mide el desempeño del dólar frente a una cesta de monedas fuertes —como el euro, el yen y la libra esterlina—, descendió a 99,692 puntos, lo que representó una caída de 0,367 unidades, equivalentes a un 0,37 % menos con respecto al marcador anterior. Este descenso indica un menor apetito por el dólar como moneda refugio en los mercados globales y siembra expectativas sobre posibles cambios en los flujos internacionales de capital.
El debilitamiento del dólar también se percibió en América Latina. De acuerdo con las cotizaciones regionales, el dólar retrocedió en el mercado frente a las principales monedas latinoamericanas. En la comparación con el peso mexicano (USD-MXN), el precio cayó hasta 18,5902 con una leve disminución de –0,04 %. Con respecto al real brasileño (USD-BRL) se ubicó en 5,3381, bajando –0,35 %. El peso chileno (USD-CLP) se posicionó en 939,5900, mostrando una caída de –0,52 %. Finalmente, el sol peruano (USD-PEN) se cotizó en 3,3685 con una reducción marginal de –0,06 %. Estas cifras, citadas según los datos publicados en la jornada, evidencian que la moneda estadounidense presentó debilidad de manera particularmente generalizada en la región.
Esta tendencia a la baja se explica, entre otros factores, por una pequeña corrección a primera hora del jueves luego de que el dólar había alcanzado máximos de varios meses en días previos. La publicación de cifras positivas sobre el mercado laboral de Estados Unidos estimuló un entorno propicio para mayor toma de riesgos entre los inversionistas, lo que restó atractivo al dólar como activo seguro.
En este contexto, la evolución de la moneda estadounidense sigue dependiendo tanto de factores internos, como las señales que emiten las autoridades monetarias, como de las dinámicas globales y la actitud de los inversionistas frente al riesgo.
¿Qué influencia tiene la Reserva Federal en el valor internacional del dólar?
La importancia de la Reserva Federal de Estados Unidos —el banco central de ese país— radica en su capacidad para fijar las tasas de interés, las cuales impactan directamente la demanda global del dólar. Siempre que esta autoridad anuncia posibles cambios en su política monetaria, como aumentos o recortes en los tipos de interés, se generan movimientos en los mercados financieros internacionales y locales.
Esta influencia quedó en evidencia con las declaraciones recientes del presidente Jerome Powell, quien señaló que aún no es seguro un recorte de tasas en diciembre. Dichas declaraciones suelen generar expectativas entre los inversionistas y repercuten en el flujo de capitales hacia o desde la moneda estadounidense, afectando su valor frente a otras divisas en todo el mundo.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO