author
Subeditor     Sep 4, 2025 - 8:03 am

El dólar cerró la jornada del miércoles 3 de septiembre de 2025 en 4.002 pesos, con un mínimo intradía de 3.984 pesos, nivel que no se veía desde julio. La caída estuvo influenciada por varios factores externos e internos: los últimos datos de inflación en Estados Unidos, disputas legales relacionadas con aranceles en ese país y la frágil situación del crédito público en Colombia.

Expertos señalan que la tendencia refleja una alta volatilidad y advierten que, sin ajustes en el gasto público, la estabilidad del dólar será difícil de alcanzar, ya que el uso del crédito en condiciones de riesgo aumenta la vulnerabilidad del país.

Diversos analistas financieros consideran que el peso colombiano mantiene cierta fortaleza relativa, aunque dentro de un rango definido entre 3.982 y 4.075 pesos.

Sin embargo, cualquier evento internacional podría romper este equilibrio. Septiembre se proyecta como un mes decisivo, con posibles cambios de tendencia si aparecen nuevos factores de riesgo o catalizadores económicos.

Lee También

En el panorama global, la baja en las cifras de empleo en Estados Unidos impulsa expectativas de mayor flexibilidad de la Reserva Federal en tasas de interés.

Además, la volatilidad en mercados de deuda, la fortaleza del oro como refugio y tensiones geopolíticas y regulatorias refuerzan un escenario de incertidumbre para inversionistas, detallan analistas de la plataforma especializada Investing.

Por qué dólar sube o baja tanto en Colombia

El dólar en Colombia sube o baja por una combinación de factores externos e internos que afectan la oferta y demanda de la divisa. En primer lugar, influyen las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos.

Cuando la Fed sube las tasas de interés, los inversionistas suelen preferir activos en dólares porque ofrecen mayor rentabilidad, lo que aumenta la demanda de la moneda estadounidense y presiona su precio al alza frente al peso colombiano. Por el contrario, cuando hay expectativas de recortes de tasas, el dólar tiende a debilitarse.

Otro factor clave son los precios internacionales del petróleo, ya que Colombia depende de sus exportaciones. Si el crudo sube, el país recibe más dólares por sus ventas, lo que fortalece al peso y hace que el dólar baje. En cambio, si el petróleo baja, entran menos dólares al mercado, lo que impulsa el precio de la divisa al alza.

La inflación y la estabilidad fiscal interna también influyen. Un aumento del gasto público, endeudamiento elevado o problemas con el crédito público generan desconfianza en los inversionistas, elevan el riesgo país y pueden llevar a que el dólar suba. A la inversa, cuando la economía muestra estabilidad y confianza, el peso se fortalece.

Asimismo, la coyuntura internacional afecta de manera directa. Conflictos geopolíticos, tensiones comerciales o crisis financieras globales hacen que los inversionistas busquen refugio en monedas fuertes como el dólar y en activos como el oro, lo que eleva su precio.

En resumen, el comportamiento del dólar en Colombia refleja una interacción entre factores externos, como tasas de interés y precios del petróleo, y factores internos, como la política fiscal y la confianza en la economía. Por eso su valor es tan sensible y volátil.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.