
El dólar en Colombia podría romper la barrera de los $ 3.900 en las próximas semanas, impulsado por una combinación de factores globales y dinámicas internas, según expertos y movimientos recientes en los mercados.
(Lea también: Drogas La Rebaja tiene nuevos dueños en Colombia: se hizo oficial entrega de 880 locales)
Tras el cierre de la semana del 18 de agosto de 2025, con el dólar cotizando en torno a los $ 4.010, según el Banco de la República, las expectativas de una corrección bajista han ganado fuerza, causando optimismo entre inversionistas y analistas, detalla Portafolio.
El anuncio de las conclusiones del simposio de política monetaria de Jackson Hole, desarrollado el 22 de agosto, marcó un punto de inflexión. Inicialmente, los mercados anticipaban un tono restrictivo del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, debido a datos recientes de inflación, como el índice de precios del productor en EE. UU., que registró su mayor aumento mensual en tres años.





Sin embargo, Powell sorprendió al adoptar un enfoque más flexible, reconociendo que el proceso desinflacionario avanza, aunque persisten riesgos.
Además, señaló que la política monetaria actual podría estar afectando el mercado laboral estadounidense, lo que reavivó las expectativas de recortes de tasas, agrega el citado medio.




Este giro impulsó los activos de riesgo y provocó una caída del dólar a nivel global, con una baja semanal del 0,63 % en Latinoamérica, según Bloomberg.
Dólar podría bajar de precio pronto en Colombia
En Colombia, el peso colombiano se fortaleció, acercándose a niveles de soporte clave en torno a los $ 4.000. Para Rodrigo Lama, Chief Business Officer de la fintech Global66, este panorama sugiere que el dólar podría caer por debajo de los $ 4.000 en el corto plazo, con posibilidades de alcanzar los $ 3.900 para finales de agosto o inicios de septiembre.
A nivel local, el informe de Davivienda destaca que la incertidumbre fiscal en Colombia podría acelerar la caída del dólar. La salida de capitales extranjeros, motivada por preocupaciones sobre el déficit fiscal, que alcanzó el 5,5 % del PIB en 2024 según el Banco de la República, podría reducir la demanda de dólares. Esta dinámica, combinada con el fortalecimiento del peso por factores externos, refuerza la posibilidad de que la divisa estadounidense baje de los $ 3.900.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO