
Muchos millennials ven la pensión como un objetivo lejano debido a la precariedad laboral, el alto costo de vida y la fragilidad de los sistemas públicos, factores que reducen su capacidad de ahorro.
A esto se suma la baja natalidad, que compromete la sostenibilidad de los fondos de pensiones. Según Javier Rivas, director del Máster en Finanzas de EAE Business School, la clave para lograr una jubilación estable es comenzar a planificar desde joven, con disciplina y educación financiera.
(Vea también: Colpensiones dio buena noticia a 40.000 colombianos: gozarán de beneficio con jugosa plata).
Incluso pequeños aportes constantes, como el 5% del ingreso mensual, pueden generar grandes resultados gracias al efecto del tiempo y la inversión compuesta. Automatizar el ahorro y establecer metas concretas ayuda a mantener la constancia.




Entre las opciones seguras para invertir están los fondos de pensión voluntarios, fondos indexados o ETFs, depósitos a plazo y cuentas de ahorro programado, así como la inversión en formación continua para mejorar ingresos futuros.
Para organizar las finanzas, Rivas recomienda la regla del 50/30/20, destinando el 20% al ahorro o pago de deudas.
Además, aconseja diversificar el portafolio, controlar gastos, evitar deudas de consumo y aprovechar beneficios como programas de fidelización. La estrategia es combinar liquidez, seguridad y crecimiento para asegurar ingresos en la vejez.
Cómo funciona el sistema de pensiones en Colombia
En Colombia, el sistema de pensiones está diseñado para garantizar que las personas, al llegar a la edad de jubilación o en caso de invalidez, cuenten con un ingreso mensual que les permita mantener un nivel de vida digno. Este sistema está regulado principalmente por la Ley 100 de 1993 y funciona bajo dos regímenes: el Régimen de Prima Media con Prestación Definida (RPM) y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS).
El primero es administrado por Colpensiones, mientras que el segundo está a cargo de fondos privados de pensiones. Ambos tienen como objetivo acumular recursos durante la vida laboral del afiliado para luego convertirlos en una mesada pensional, pero difieren en su forma de financiación, requisitos y beneficios.
En el Régimen de Prima Media (Colpensiones), todos los aportes de los afiliados y empleadores se concentran en un fondo común. Este fondo se utiliza para pagar las pensiones de quienes ya están jubilados, siguiendo un modelo de reparto. Los requisitos básicos para acceder a la pensión de vejez son cumplir con una edad mínima (57 años para mujeres y 62 para hombres) y haber cotizado al menos 1.300 semanas.
El monto de la pensión se calcula con base en el promedio salarial del afiliado durante los últimos años de cotización y el número de semanas aportadas. Este sistema ofrece estabilidad en el pago, pero no depende directamente de la rentabilidad de inversiones, sino de la sostenibilidad del fondo común, lo que implica retos financieros a largo plazo.
Por otro lado, en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (fondos privados), cada afiliado tiene una cuenta individual donde se depositan sus aportes y los de su empleador. Estos recursos se invierten en instrumentos financieros para generar rentabilidad. El monto de la pensión dependerá del capital acumulado, la rentabilidad obtenida y la modalidad de pensión elegida (retiro programado o renta vitalicia).
En este régimen, no hay un requisito fijo de semanas cotizadas, sino que el retiro es posible cuando el ahorro acumulado alcance para financiar una pensión igual o superior al 110% del salario mínimo, o al cumplir la edad legal y tener un capital suficiente.
De cuánto son los aportes en el régimen pensional en Colombia
Además de estos regímenes obligatorios, existen los fondos voluntarios de pensiones, que permiten ahorrar de manera complementaria con beneficios tributarios.
En ambos sistemas, el aporte obligatorio es del 16% del salario, del cual el empleador paga el 12% y el trabajador el 4%. El afiliado puede cambiar de régimen, pero debe hacerlo antes de cumplir 10 años de la edad de pensión. La elección informada y la planeación temprana son claves para asegurar una pensión suficiente y estable en el futuro.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO