Por: LA CRONICA DEL QUINDIO

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 2, 2025 - 6:04 am
Visitar sitio

Según el informe publicado por The New York Times, la situación actual sobre el acceso a la vivienda en las grandes ciudades estadounidenses ha alcanzado un punto crítico. El artículo describe cómo familias de diferentes estratos sociales luchan por encontrar y conservar un hogar debido al aumento sostenido de los precios de renta y la escasez de opciones asequibles. Autoridades locales reconocen que esta problemática tiene consecuencia directas en la movilidad social, el nivel de vida y el arraigo comunitario de millones de personas.

The New York Times documenta casos en los que residentes, incluso quienes poseen empleos formales y estables, se ven forzados a compartir viviendas con varias familias o mudarse lejos de sus lugares de trabajo para conseguir alquileres dentro de su capacidad de pago. Explican que esta evolución en los precios obedece no solo al incremento de la demanda, sino también a trabas en la construcción de nuevas viviendas, regulaciones de zonificación restrictivas y una oferta que no crece al ritmo de las necesidades urbanas.

En declaraciones recogidas por el periódico, representantes de organizaciones comunitarias advierten sobre el impacto social de este fenómeno: algunas familias deben elegir entre gastar una parte significativa de sus ingresos en renta o vivir en barrios menos seguros y con menor acceso a servicios. Datos del DANE estadounidense (la Oficina del Censo de Estados Unidos) respaldan esta tendencia, mostrando cómo el costo de la vivienda ha superado de manera constante el crecimiento de los salarios en las últimas décadas.

El reportaje del Times resalta la dificultad de quienes buscan adquirir una propiedad, señalando que factores como el aumento de las tasas de interés y el endurecimiento de los créditos hipotecarios han elevado la barrera de entrada al denominado "sueño americano" de ser dueño de una casa. Muchas familias jóvenes y trabajadores de oficios esenciales se ven cada vez más desplazados hacia la periferia de las ciudades o incluso a otras regiones, con el fin de encontrar un alojamiento adecuado.

Lee También

El análisis de The New York Times enfatiza que esta crisis habitacional afecta tanto a inmigrantes recientes como a ciudadanos nativos, haciendo patente la urgencia de políticas públicas que respondan a la nueva realidad habitacional del país. De igual forma, señala que, aunque se han propuesto diversas iniciativas legislativas para facilitar la construcción de viviendas asequibles, todas enfrentan resistencia política o social, lo que complica una solución integral. De este modo, abordar el reto de la vivienda en las grandes urbes requerirá un compromiso entre autoridades, empresas del sector inmobiliario y las comunidades afectadas, en búsqueda de consensos que permitan recuperar el equilibrio entre oferta y demanda.

¿Por qué la regulación de zonificación influye en la crisis de vivienda? La regulación de zonificación determina cómo puede utilizarse el suelo dentro de una ciudad, especificando si se permite la construcción de edificios de varios pisos, la edificación de unidades multifamiliares o la destinación del terreno exclusivamente a casas individuales. En el caso analizado por The New York Times, las reglas restrictivas han limitado la edificación de viviendas asequibles, dificultando un crecimiento inmobiliario acorde al aumento poblacional. Por lo tanto, una reforma en la zonificación podría representar un paso relevante para atender la escasez habitacional, aunque enfrenta oposición de quienes temen cambios en la identidad y uso de sus barrios.

¿Cómo afecta la movilidad geográfica el aumento de los precios de la vivienda? La movilidad geográfica se relaciona con la capacidad de las personas para cambiar de domicilio buscando mejores oportunidades laborales o de vida. Según el informe de The New York Times, el encarecimiento de los alquileres y la falta de opciones accesibles obligan a muchas familias a mudarse a zonas periféricas, alejándose de sus empleos, escuelas y redes sociales. Esta tendencia puede generar complicaciones adicionales, como el aumento de los tiempos de desplazamiento, estrés familiar y una mayor segregación socioeconómica dentro de las ciudades analizadas.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz

Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.