Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
La confianza de los hogares colombianos alcanzó en octubre de 2025 un nivel sin precedentes en más de siete años, de acuerdo con la información divulgada por Fedesarrollo a través de la Encuesta de Opinión del Consumidor (EOC). Durante este mes, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se situó en el 13,6 %, una cifra que no se veía desde junio de 2018. Este repunte representa un notable incremento de 12 puntos porcentuales respecto a septiembre de este mismo año, cuando el índice se ubicaba en 1,6 %, y una recuperación aún más significativa de 17,3 puntos porcentuales frente al resultado del mismo mes en 2024, cuando el indicador estaba en -3,7 %.
Según Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, este crecimiento en la confianza está sustentado principalmente en el aumento de 15,5 puntos porcentuales que experimentó el Índice de Expectativas del Consumidor, así como en un avance de 6,8 puntos registrados por el Índice de Condiciones Económicas. Ambos indicadores reflejan una percepción más optimista tanto sobre el futuro económico como sobre la situación presente, factores clave para la consolidación de la confianza en los hogares.
El fortalecimiento de la confianza no fue un fenómeno aislado, sino que se observó en todos los niveles socioeconómicos y en cada una de las cinco ciudades analizadas por la encuesta. Cali se destacó con el mayor incremento, al registrar una variación positiva de 24,8 puntos porcentuales. Esta ciudad fue seguida de Medellín, que aumentó en 14,8 puntos porcentuales; Bogotá, con 10,1 puntos; Bucaramanga, con 5,3 puntos; y Barranquilla, con 2,3 puntos adicionales. Al desagregar por estratos, se evidenció que el nivel socioeconómico medio pasó de -2,3 % a 15,0 %, el bajo de 7,4 % a 14,9 % y el alto de -24,8 % a -13,2 %.
Otro aspecto destacado del informe es la mejora en la disposición de los hogares a comprar bienes durables, que alcanzó un balance de 10,8 %, lo que equivale a un crecimiento de 11,2 puntos porcentuales en comparación con septiembre. En cuanto a la intención de adquirir vivienda, también se observaron señales positivas, ya que este indicador subió en 10,5 puntos situándose en -21,7 %, mientras que la disposición a comprar vehículo mostró una variación favorable al pasar de -45,0 % a -34,1 %.
Estos resultados reflejan una mayor confianza en la situación tanto actual como futura del país, pues Fedesarrollo señala aumentos en la valoración que hacen los colombianos sobre las condiciones de sus hogares y del entorno nacional. En cifras, la percepción sobre la situación económica de los hogares incrementó 16,5 puntos porcentuales, y la evaluación sobre el país subió 8,8 puntos frente al trimestre anterior.
El boletín emitido por Fedesarrollo destaca además que el Índice de Expectativas del Consumidor (IEC) cerró en 18,1 %, y el Índice de Condiciones Económicas (ICE) culminó en 6,9 %, alcanzando en ambos casos los valores máximos del año. Así, octubre se consolida como un mes que marca un cambio de tendencia tras varios años de incertidumbre, afianzando la recuperación sostenida de la confianza en los hogares colombianos.
¿Cómo se calcula el Índice de Confianza del Consumidor?
La pregunta sobre la metodología de cálculo del Índice de Confianza del Consumidor (ICC) surge frecuentemente entre quienes siguen la evolución de la economía y desean entender el trasfondo de los resultados reportados por Fedesarrollo. Dada la relevancia de este indicador para establecer el pulso de la percepción económica de la ciudadanía, conocer su estructura es fundamental para interpretar correctamente los movimientos de la confianza.
El ICC se construye a partir de información recopilada en la Encuesta de Opinión del Consumidor (EOC), la cual mide tanto las expectativas de los consumidores sobre el futuro como su evaluación de las condiciones económicas actuales. Al combinar estos componentes, el índice ofrece una visión integral sobre el ánimo y la disposición de los hogares frente a decisiones de gasto e inversión, resultando una herramienta clave para analizar tendencias económicas en el país.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO