Continuando con el análisis del Mapa Nacional del Retail 2025, realizado por Mall & Retail, presentamos en esta edición el desempeño de la categoría tiendas por departamento.
Las tiendas por departamento se definen como aquellos establecimientos de gran formato que ofrecen un surtido amplio de productos —alimentación, confección, menaje del hogar, decoración y más— bajo un mismo techo. Bajo esta consideración, en Colombia conviven los formatos tradicionales de “full department store” (Falabella, Flamingo y Los Tres Elefantes) y los category killers especializados (Homecenter, Panamericana, Decathlon, Ikea, entre otros), así como conceptos emergentes de “productos de estilo de vida” (Miniso, Yoyoso) y las llamadas tiendas de “dolarazos” (Dollarcity).
(Lea también: Ikea vio problema por cierre de algunas de sus tiendas y mostró la alternativa que tiene)
El formato “full department store” ha experimentado una crisis en los últimos años. Desde su surgimiento a mediados del siglo XIX, estos almacenes revolucionaron la experiencia de compra al ofrecer espacios con una amplia variedad de productos —desde moda y accesorios hasta electrodomésticos y artículos para el hogar— permitiendo a los consumidores encontrar todo lo que necesitan en un solo lugar. Sin embargo, en la era de la hiperconveniencia, muchos clientes cuestionan la eficacia de este modelo. Por ejemplo, si vas a buscar un vino en un supermercado, encuentras una sección unificada de vinos; en cambio, en las tiendas departamentales actuales, para hallar un pantalón de hombre debes recorrer múltiples “islas” de marca antes de localizarlo.




En este contexto, los nuevos modelos de comercio minorista han empezado a ganar terreno. El comercio electrónico, las tiendas especializadas y las experiencias de compra personalizadas desafían la supremacía de los grandes almacenes. Estos enfoques aprovechan la tecnología y la recopilación de datos para ofrecer al consumidor un acceso más rápido y eficiente a los productos deseados.
De hecho, a comienzos de 2024 Falabella redefinió su surtido priorizando cinco grandes categorías —vestuario, belleza, calzado, hogar y tecnología— consideradas los pilares del nuevo Falabella, con el objetivo de ser más eficiente, especializado y relevante para sus clientes.
Ranking y cifras generales
Las 14 marcas que integran esta categoría alcanzaron una facturación agregada de $ 13,8 billones, con un crecimiento del 6 % respecto a 2023.
Líderes del año
Homecenter volvió a encabezar el ranking con ventas por $5,9 billones y un crecimiento del 3,8 %. A pesar de los desafíos de la desaceleración económica, especialmente en el sector de la construcción, mantuvo un desempeño positivo y cerró el año con 42 puntos de venta.
Dollarcity ocupó el segundo lugar, registrando ingresos por $ 2,8 billones y un alza del 18,4 %, gracias a su propuesta de valor basada en precios bajos, surtido eficiente y experiencia de compra sencilla. Al cierre de 2024 contaba con 377 tiendas en Colombia.
En tercer puesto se ubicó Falabella, con ventas de $2,3 billones y un crecimiento del 3 % en sus 26 tiendas. La compañía continuó implementando rigurosas estrategias de eficiencia operativa, lo que le permitió recuperar estabilidad tras años desafiantes.
El top 5 lo completan Panamericana Librería y Papelería, con ingresos de $689.621 millones y una contracción del 1 %, y Miniso, que ascendió al quinto lugar con $333.389 millones en ventas.
La más afectada: Flamingo.
De las 14 marcas analizadas, siete registraron contracción en sus ingresos operacionales. La cadena Flamingo, nacida en Medellín hace más de 75 años, fue la más impactada: sus ingresos en 2024 alcanzaron $111.886 millones, con una caída del 66,1 %. Su modelo de negocio, basado en el sistema de “fiar” a clientes de estratos medios y bajos en un país donde el 96,3 % de la población adulta está bancarizada y el 23,3 % posee tarjeta de crédito, resultó obsoleto. A ello se sumaron altos costos de financiación que encarecieron el precio final, afectando la salud financiera de la cadena y obligando al cierre de puntos de venta no rentables.
(Vea también: IKEA anunció importante cambio en Colombia: se notará pronto y tendrá notable repercusión)
Máximo crecimiento: Ikea.
Ikea registró en 2024 ingresos por $324.055 millones, un crecimiento del 325 %, al ocupar el séptimo puesto en el ranking. Este desempeño se debió a la inauguración de dos nuevas tiendas en Colombia: la primera en Mallplaza Cali, con 15.500 m² de área de venta, y la segunda en Viva Envigado, con 18.000 m², completando así tres puntos de venta en el país.
Para Leopoldo Vargas Brand, CEO de Mall & Retail, “a lo largo de 2024, IKEA reforzó su omnicanalidad al extender entregas a domicilio y puntos de recogida en ciudades como Cartagena, Santa Marta, Valledupar, Villavicencio e Ibagué. Esta combinación de inversión —parte de un plan de US $ 600 millones en la región— y capacidad logística ha consolidado su posición como referente de diseño funcional a precios competitivos”.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO