
Así como hay un aviso clave para los endeudados en Colombia, un seguimiento acerca del panorama laboral se convierte en una motivación para quienes van en la búsqueda de trabajo remoto.
Con la aprobación de la Ley 2466 de 2025, que actualiza el marco jurídico laboral en el país, el teletrabajo y la contratación flexible entraron en una nueva etapa de regulación en Colombia.
La norma refuerza el marco legal establecido por la Ley 1221 de 2008 y el Decreto 1227 de 2022, adaptándolo al mercado laboral actual. Este cambio plantea nuevos retos para las empresas, especialmente en el cumplimiento de sus obligaciones legales, debido a que el desconocimiento de la normativa puede derivar en sanciones, reclamaciones laborales, demandas por derechos no reconocidos y responsabilidades frente a accidentes o enfermedades laborales, remarcó el grupo Soluciones Legales en un comunicado.
Lo cierto es que no solo las nuevas medidas para quienes tienen teletrabajo merecen un llamado de atención, sino que el importante crecimiento de esta modalidad abre campo a la ilusión de quienes le apuntan a esta alternativa.




¿Cuántas empleados en Colombia están en modalidad de teletrabajo?
En el país, cerca del 60 % de los empleados se desempeñan bajo teletrabajo, de acuerdo con el más reciente Reporte de Mercado Laboral del Banco de la República, mientras que un estudio de AON indica que el 66 % de las empresas implementa esquemas de trabajo remoto.
“La reforma laboral introduce nuevas categorías que amplían las posibilidades del trabajo remoto. Entre ellas se encuentran el teletrabajo autónomo, donde el empleado elige su sede operativa; el móvil, donde no hay un lugar fijo; el híbrido, que permite alternar trabajo remoto y presencial; el transnacional, para el trabajo desde otro país; y el temporal o emergente, que se aplica en situaciones excepcionales como desastres naturales o emergencias sanitarias”, explicó Alexander Grajales, gerente general de Grupo Soluciones Legales.
Otro de los cambios a la normatividad está relacionado con la remuneración, pues para los trabajadores remotos que devenguen hasta dos salarios mínimos, el subsidio de transporte es reemplazado por un auxilio de conectividad. Además, las empresas deben cumplir con obligaciones específicas para las ARL en la cobertura de accidentes y enfermedades laborales, incluso para quienes trabajan desde el exterior.
¿Qué sanciones hay por incumplir normas de teletrabajo?
El incumplimiento de estas disposiciones para el teletrabajo en Colombia implica riesgos legales importantes para las empresas como sanciones del Ministerio de Trabajo, demandas laborales o responsabilidades por accidentes y enfermedades, enfatizó el gerente del Grupo Soluciones Legales.
Asimismo, la ausencia de políticas claras sobre confidencialidad y seguridad digital puede dejar a las organizaciones expuestas ante fugas de información o mal uso de los activos corporativos.
Las reclamaciones más comunes de los colombianos se relacionan con el desconocimiento de derechos. Entre ellas destacan la declaratoria de la existencia de un contrato laboral cuando se utiliza la figura de prestación de servicios para evadir obligaciones; el no pago del auxilio de conectividad; la falta de reconocimiento de horas extras por vulnerar el derecho a la desconexión, y la ausencia de reembolsos por gastos en los que incurre el trabajador para desarrollar sus funciones, como internet o energía.
Para mitigar estos riesgos, los abogados del Grupo recomiendan actualizar los contratos laborales incorporando cláusulas específicas sobre teletrabajo, revisar manuales y políticas internas, adoptar protocolos de seguridad de la información, actualizar el SG-SST para identificar riesgos asociados al trabajo remoto y asegurar el cumplimiento de obligaciones legales como el pago del auxilio de conectividad y la provisión de equipos.
En el caso de los contratos por prestación de servicios, el marco legal mantiene la autonomía del contratista, por lo que no existe obligación de asumir los gastos asociados al trabajo remoto.
Sin embargo, en contratos laborales sí se exige que el empleador suministre las herramientas necesarias y reconozca los costos asociados al trabajo desde casa, lo que incluye equipos, software y conectividad. No hacerlo puede derivar en sanciones, demandas de reembolso y riesgos jurídicos por la ambigüedad en la propiedad y uso de los equipos.
¿Cómo impulsa Ley 2466 de 2025 el teletrabajo?
La Ley 2466 de 2025 impulsa el teletrabajo en Colombia mediante varias reformas legales que amplían, clarifican y garantizan derechos para quienes desempeñan labores remotas, así como condiciones para incentivar su uso.
- Ampliación de las modalidades reconocidas: se modifica el artículo 2 de la Ley 1221 de 2008 para definir el teletrabajo como modalidad laboral dependiente, que usa tecnologías de la información y la comunicación y no exige presencia física. Además, se establecen cinco modalidades nuevas: teletrabajo autónomo, teletrabajo móvil, teletrabajo híbrido, teletrabajo transnacional, teletrabajo temporal o emergente.
- Auxilio de conectividad: la Ley crea un auxilio de conectividad para trabajadores que laboren bajo modalidades de teletrabajo y ganen hasta dos salarios mínimos legales mensuales vigentes. Este auxilio reemplaza el auxilio de transporte para quienes no se desplacen, aunque el teletrabajador sólo podrá recibir uno de esos auxilios. Aunque este auxilio no constituye salario, se incorpora para liquidaciones de prestaciones sociales si el ingreso es hasta ese techo salarial.
- Garantías laborales, sindicales y de seguridad social: para teletrabajadores, incluidas modalidades como el teletrabajo transnacional, la Ley asegura que se rija por las leyes colombianas si el contrato fue celebrado en Colombia. Además, obliga a las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) a garantizar cobertura ante accidentes de trabajo y enfermedades laborales, incluso cuando el trabajador esté afuera del país, pudiendo contratar seguros adicionales. También se exige que el empleador brinde capacitación en herramientas tecnológicas, gestión del tiempo y habilidades para la comunicación remota.
- Promoción e incentivos para su implementación: la Ley dispone que las empresas puedan promover la transición de puestos presenciales a modalidades de trabajo a distancia en los territorios que cuenten con conectividad adecuada. Estas empresas podrán acceder a incentivos reglamentados por el Gobierno Nacional dentro del año siguiente a la aprobación de la Ley.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO